¿Qué precio tienen los Suzuki Swift?

Suzuki Swift: Precio, Historia y su Valor Hoy

18/11/2016

Valoración: 4.79 (8705 votos)

El Suzuki Swift es mucho más que un simple automóvil; es un ícono de versatilidad, economía y diseño compacto que ha conquistado las calles de todo el mundo por décadas. Producido por el reconocido fabricante japonés Suzuki, este vehículo del segmento B se ha ganado un lugar especial en el corazón de los conductores gracias a su combinación única de atributos. Desde sus primeras apariciones, el Swift ha demostrado ser una opción inteligente para quienes buscan un transporte ágil, eficiente y, sobre todo, accesible.

¿Dónde es fabricado el Suzuki Swift?
Es fabricado en Japón, Hungría para el mercado europeo e India.
Índice de Contenido

Un Vistazo a la Historia del Suzuki Swift y sus Generaciones

La trayectoria del Suzuki Swift es rica y se extiende a lo largo de varias generaciones, marcando hitos importantes en la industria automotriz. La primera generación vio la luz en 1985, seguida por actualizaciones significativas en 1989, 2004, 2011, 2017 y más recientemente en 2023. Este constante ciclo de evolución le ha permitido mantenerse relevante y adaptarse a las cambiantes demandas del mercado y las tecnologías disponibles.

Para el año 2000, el éxito del modelo ya era innegable, habiendo alcanzado la impresionante cifra de más de un millón de unidades vendidas a nivel global. Esta popularidad no es casualidad; responde a la propuesta de valor que el Swift siempre ha ofrecido: un vehículo confiabilidad, bajo costo de mantenimiento y una experiencia de manejo agradable, especialmente en entornos urbanos.

Los Orígenes: La Primera Generación (1985-1989)

La primera iteración del Suzuki Swift, fabricada por Suzuki entre 1985 y 1989, sentó las bases de lo que sería un éxito global. Este modelo, clasificado dentro del segmento B, fue notable por su versatilidad y la amplitud de mercados a los que llegó, a menudo bajo diferentes nombres.

Para General Motors (GM), el Swift de primera generación fue la base para modelos como el Suzuki Forsa, Chevrolet Sprint, Pontiac Firefly y Holden MB. Esta estrategia de rebadge permitió que el diseño y la ingeniería de Suzuki llegaran a una audiencia mucho más amplia en diversas regiones.

En cuanto a las configuraciones de carrocería, la primera generación ofrecía opciones para casi todas las necesidades: hatchback de tres y cinco puertas, un sedán de cuatro puertas e incluso una variante descapotable de dos puertas. Esta variedad contribuía a su atractivo general.

La oferta de motores de gasolina incluía opciones de 880 cc, 1.0 litros y 1.3 litros. Estos motores estaban disponibles con sistemas de alimentación mediante carburador o inyección de combustible, y el motor de 1.0 litro incluso ofrecía una versión con turbocompresor, añadiendo un toque de rendimiento a la gama. El Swift GTi, en particular, destacó con su motor de 1.3 litros y 4 cilindros, equipado con 16 válvulas y doble árbol de levas (twin cam), capaz de entregar 101 hp a 6450 rpm, con un límite de 7500 rpm, una cifra impresionante para su tamaño en la época.

En mercados como Estados Unidos y Canadá, el Chevrolet Sprint continuó la línea junto al Chevette hasta 1987. Para el modelo 1988, la versión hatchback de aspiración natural fue renombrada como Chevrolet Sprint Metro. Existían diferencias en los motores del Sprint y el Sprint Metro; mientras que los modelos de 1985 a 1988 usaban un motor carburado de 1.0 litro V12 con diseño de cabeza semiesférica, la inyección de combustible introducida en 1989 requirió un rediseño de la culata para mejorar la refrigeración, aunque esto resultó en una ligera reducción del kilometraje.

El Sprint se ofreció inicialmente en algunas partes del oeste de EE. UU. en 1985 y luego fue comercializado por Chevrolet en toda América del Norte. Todos los modelos iniciales eran hatchbacks de 3 puertas. A partir de 1986, se ofreció una versión hatchback de cinco puertas llamada Sprint Plus. Ese mismo año, el modelo Sprint ER incluyó características como una luz indicadora para cambiar a la siguiente marcha superior en los modelos manuales. Aunque el aire acondicionado estuvo disponible en todos los años, la transmisión automática de tres velocidades no se ofreció hasta 1986. Todos los modelos contaban con tracción delantera y neumáticos de 12 pulgadas.

Las versiones con turbocompresor del motor de 1.0 litro y 3 cilindros estuvieron disponibles en el Sprint Turbo de 1987 a 1990 (1987-1988 en EE. UU.). Los colores para el Sprint Turbo estaban limitados a rojo, blanco y azul. El Suzuki equivalente no llevaba turbo, utilizando en su lugar un motor de 1.3 litros y 4 cilindros.

El Swift en América Latina: Historias Locales

La presencia del Suzuki Swift y sus variantes en América Latina es un testimonio de su adaptabilidad y aceptación en diversos mercados con necesidades específicas. Cada país tiene su propia historia con este modelo.

¿Qué precio tiene el auto Suzuki Swift?
El Suzuki Swift ofrece una excelente relación calidad-precio, con un precio inicial de solo $143,999.

Bolivia: El Forza

En Bolivia, la primera generación del Suzuki Swift fue conocida localmente como Forza, aunque este no era su nombre original. Llegó fabricado desde Japón en versiones de 3 y 5 puertas. Se destacaba por su motor de 4 cilindros y 1.0 litro, con 16 válvulas y twin cam, que entregaba 55 hp a 5450 rpm (máx. 6500 rpm). Recibió un ligero retoque en 1987 con modificaciones en la puerta trasera. Fue muy popular por su buen servicio en el ámbito particular y público (taxis), su amplitud (especialmente las versiones de 4/5 puertas) y por ser uno de los autos más económicos disponibles, compitiendo con modelos como el Daihatsu Charade, Subaru Justy, Hyundai Pony y Lada 2105. Posteriormente, fue sustituido por el Suzuki Swift 1.3 HB de 5 puertas, importado también desde Japón.

Chile: Éxito Continuo

Chile tuvo acceso a la primera generación del Swift, con modelos de 1987 y 1988 circulando. La segunda generación se vendió hasta 1996, momento en el que se buscó dar mayor protagonismo al Suzuki Baleno. Sin embargo, el Swift regresó con fuerza con la tercera generación en 2005, logrando un gran éxito de ventas gracias a su llamativo diseño y completo equipamiento, posicionándose fuertemente entre el público juvenil. La cuarta generación, lanzada en 2011, mantuvo y consolidó este éxito, registrando un buen número de matriculaciones y continuando el ritmo de ventas de su predecesor.

Colombia: La Leyenda del Chevrolet Sprint

En Colombia, el Suzuki Swift de primera generación se convirtió en una verdadera leyenda bajo el nombre de Chevrolet Sprint. Hizo su debut en 1985 de la mano de Colmotores, ensambladora local de GM. El Sprint fue parte de una estrategia para ofrecer autos económicos y confiables en el mercado, aprovechando la reputación de Suzuki. Inicialmente se pensó en llamarlo Sprint Chevette, pero la existencia del modelo Chevette llevó a dejarlo simplemente como Sprint. Su lanzamiento el 7 de octubre de 1985 generó gran expectativa; era visto como un auto con tecnología avanzada a bajo precio, dispuesto a competir con el Renault 4 y el Mazda 323 HB. El Sprint fue un éxito inmediato, vendiendo 1.200 unidades en solo dos meses. En 1987 se realizaron ligeras modificaciones, como el aumento del tamaño de las ruedas de 12 a 13 pulgadas y mejoras en la suspensión trasera. A pesar de la llegada de competidores actualizados, el Sprint vendió 15.000 unidades hasta 1990. Su popularidad se disparó aún más con la creación de una copa monomarca de carreras, donde el Sprint era el protagonista, permitiendo a muchos pilotos competir con sus propios vehículos.

El auto recibió varios retoques a lo largo de los años. Uno de los más notables fue en 1998, cuando su motor recibió inyección electrónica para cumplir con las nuevas regulaciones colombianas. Dado que las líneas de producción de materiales CKD para el Sprint se habían cerrado en Japón y Brasil desde 1998, Colmotores decidió iniciar la producción local para satisfacer la alta demanda, importando solo las partes no fabricables localmente, como los computadores del sistema de inyección. En 2002, se fabricó localmente el primer Chevrolet Sprint Taxi, ganando un lugar en el sector del transporte público, aunque no alcanzó la misma popularidad que en el mercado particular. La producción del Sprint finalizó en 2004, impulsada por el cese de producción de su compañía matriz y la reducción del mercado frente a nuevos competidores. Se vendieron un total de 70.848 unidades, incluyendo taxis, consolidándolo como otro hito de la industria automotriz colombiana.

Ecuador: El 'Auto del Pueblo'

En Ecuador, la primera generación del Suzuki Swift se conoció localmente como Forsa 1. Llegó desde Japón en una única versión de 3 puertas, equipada con un motor de 1000 cc y 43 HP. Fue cariñosamente apodado el 'auto del pueblo' debido a su bajo costo y excelente servicio. Era uno de los automóviles más económicos disponibles en el país. Posteriormente, fue reemplazado por el 'Forsa 2', con un motor de 993 cc y carrocería de 2 puertas.

Venezuela: El Japonés de Chevrolet

Venezuela recibió el Suzuki Swift a partir de su segunda generación, a finales de 1991, bajo el nombre de Chevrolet Swift. Se comercializó en versión 1300 (carburado) el primer año y luego en versión 1600 16V (carburado), disponible con transmisión automática y sincrónica. En este mercado, solo se vendió en formato sedán de cuatro puertas. Se mantuvo en venta hasta 1996 y en 1997 fue reemplazado por el Chevrolet Esteem. El Chevrolet Swift venezolano es recordado por su gran resistencia y baja necesidad de mantenimiento, cualidades que se destacaban en su eslogan publicitario: 'El japonés de Chevrolet'.

¿Cuánto Cuesta un Suzuki Swift? Precio y Valor en la Actualidad

Una de las preguntas más frecuentes sobre el Suzuki Swift es su precio y el valor que ofrece. El Swift se posiciona como una opción ideal para quienes buscan un auto que combine estilo, eficiencia y un precio accesible. Con un precio inicial que puede rondar los $143,999 (el precio exacto puede variar según el mercado, versión y equipamiento), el Swift se destaca en el mercado de autos económicos.

Su valor no solo radica en su precio de adquisición, sino también en su confiabilidad y bajo costo de mantenimiento, lo que lo convierte en una inversión inteligente a largo plazo. Además, su eficiencia en el consumo de combustible lo hace amigable tanto con el bolsillo como con el medio ambiente.

El tamaño compacto del Swift es otra de sus grandes ventajas, especialmente en entornos urbanos. Facilita enormemente las maniobras y el estacionamiento en espacios reducidos, haciendo que la conducción en la ciudad sea mucho más cómoda y menos estresante.

Modelos Destacados y Versiones Recientes del Swift

El Suzuki Swift ha continuado evolucionando, ofreciendo modelos y versiones que se adaptan a diferentes gustos y necesidades.

¿Qué valor tiene un Suzuki Swift?
¿Cuánto cuesta un Suzuki Swift usado?Suzuki SwiftRango valores Swift usado2019$9.818.000 - $13.580.0002020$11.870.000 - $14.750.0002021$11.070.000 - $14.150.0002022$13.630.000 - $15.600.000

Entre los modelos recientes, el Suzuki Swift 2019 y 2020 son particularmente notables. El modelo 2019 incorporó el motor 1.0 BOOSTERJET, que, gracias a su turbo, ofrece una experiencia de manejo dinámica sin sacrificar la eficiencia de combustible. Por su parte, el modelo 2020 mantiene la esencia de eficiencia con su motor 1.2, ideal para una conducción suave y un rendimiento óptimo. Ambos modelos de estos años suelen venir equipados con tecnologías modernas como pantalla táctil, conectividad Bluetooth y sistemas de seguridad avanzados, proporcionando un viaje seguro y entretenido.

En cuanto a versiones más específicas, el Suzuki Swift 1.4 BOOSTERJET SPORT AUTO Hatchback 2021 y el Suzuki Swift 1.2 GLX CVT Hatchback 2022 son ejemplos de la diversidad de la gama. La versión SPORT AUTO 2021 está pensada para los entusiastas del rendimiento, con un motor turbo que entrega 138 HP, ofreciendo una aceleración impresionante. La versión GLX CVT 2022, con su transmisión automática CVT, destaca por su sistema de asistencia de frenado, priorizando un manejo seguro y confortable. Ambas versiones más recientes suelen contar con interiores refinados y sistemas de infoentretenimiento de última generación.

Para visualizar mejor las características de algunos de estos modelos recientes:

Modelo/VersiónMotorPotencia (aprox.)TransmisiónCaracterísticas Clave
Suzuki Swift 20191.0 BOOSTERJETN/AN/ATurbo, eficiente, dinámico, pantalla táctil, Bluetooth
Suzuki Swift 20201.2N/AN/AEficiente, conducción suave, pantalla táctil, Bluetooth
Swift 1.4 BOOSTERJET SPORT 20211.4 BOOSTERJET138 HPAutomáticaTurbo, alto rendimiento, aceleración impresionante
Swift 1.2 GLX CVT 20221.2N/ACVT (Automática)Asistencia de frenado, manejo seguro y confortable

Con cualquiera de estas opciones, el Suzuki Swift busca convertir cada viaje en una aventura llena de comodidad, estilo y eficiencia.

Preguntas Frecuentes sobre el Suzuki Swift

Aquí respondemos algunas de las dudas más comunes sobre este popular modelo:

¿Cuál es el valor aproximado de un Suzuki Swift?
El precio de un Suzuki Swift puede variar significativamente según la versión, el año del modelo, el equipamiento y el mercado específico. Sin embargo, los modelos más recientes suelen tener un precio inicial que ronda los $143,999, posicionándolo como una opción muy accesible dentro de su segmento. Su valor real va más allá del precio de compra, destacando por su bajo costo de mantenimiento y confiabilidad.

¿Dónde se fabrica el Suzuki Swift?
El Suzuki Swift es producido por el fabricante japonés Suzuki. Históricamente, la primera generación fue fabricada en Japón para su exportación a diversos mercados, incluyendo algunos países de América Latina donde se vendió bajo diferentes nombres. La información proporcionada se centra en sus orígenes japoneses y su distribución global, pero no especifica las ubicaciones actuales de todas sus plantas de fabricación a nivel mundial.

¿Cuántas generaciones tiene el Suzuki Swift?
Según la información histórica disponible, el Suzuki Swift cuenta con varias generaciones importantes lanzadas en los años 1985, 1989, 2004, 2011, 2017 y 2023. Esto demuestra una evolución constante del modelo a lo largo de casi cuatro décadas.

¿Por qué es popular el Suzuki Swift?
La popularidad del Suzuki Swift se debe a una combinación de factores clave: un precio económico y accesible, una probada confiabilidad y bajo costo de mantenimiento, gran eficiencia en el consumo de combustible, su tamaño compacto ideal para la ciudad, un diseño atractivo y, en versiones recientes, la incorporación de tecnología y seguridad avanzadas.

¿Qué diferencia hay entre el Suzuki Swift y modelos como el Chevrolet Sprint o el Forsa?
En muchos casos, modelos como el Chevrolet Sprint o el Suzuki Forsa, especialmente los de la primera generación, son esencialmente el mismo vehículo que el Suzuki Swift de la época, pero vendidos bajo diferentes nombres por General Motors o bajo nombres locales en mercados específicos como Bolivia y Ecuador. Compartían la misma base de diseño, ingeniería y, a menudo, los mismos motores, aunque con posibles variaciones de equipamiento o acabados según el mercado.

En resumen, el Suzuki Swift ha demostrado ser un vehículo resiliente y adaptable, manteniendo su esencia de auto económico, confiabilidad y divertido de conducir a lo largo de sus diversas generaciones. Su historia en mercados como Colombia, Bolivia, Ecuador, Chile y Venezuela subraya su importancia y el impacto que ha tenido en la movilidad de miles de personas.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Suzuki Swift: Precio, Historia y su Valor Hoy puedes visitar la categoría Automóviles.

Subir

Al hacer clic en “Aceptar”, usted acepta que las cookies se guarden en su dispositivo para mejorar la navegación del sitio, analizar el uso del mismo, y colaborar con nuestros estudios para marketing. Más información