09/12/2023
El sector del transporte de mercancías de peso medio es crucial para la distribución urbana y regional. En este segmento, un nombre resuena con fuerza desde hace décadas: el Iveco EuroCargo. Este camión, producido por el fabricante italiano Iveco, ha sabido ganarse un espacio importante gracias a su versatilidad, robustez y un enfoque práctico para el trabajo diario. Posicionándose estratégicamente entre los vehículos ligeros como el Daily y los pesos pesados como el Stralis, el EuroCargo se ha convertido en una herramienta indispensable para innumerables empresas alrededor del mundo, evolucionando a lo largo de varias generaciones para adaptarse a las cambiantes demandas del mercado y las normativas ambientales. Desde su lanzamiento inicial, ha demostrado ser un caballo de batalla fiable, diseñado para afrontar los desafíos de la logística moderna, desde la entrega en el centro de la ciudad hasta tareas más exigentes en obras o terrenos difíciles.

¿Qué es el Iveco EuroCargo?
El Iveco EuroCargo es, en esencia, un camión mediano. Forma parte de la gama de vehículos comerciales fabricados por la compañía italiana Iveco Group. Su producción se remonta al año 1991, momento en el que llegó al mercado para reemplazar al anterior modelo Zeta de la década de 1970. Su propósito principal es cubrir ese nicho de mercado intermedio, ofreciendo capacidades de carga superiores a las de una furgoneta grande pero sin alcanzar los pesos máximos de los camiones de larga distancia. Esto lo convierte en una opción ideal para una amplia variedad de aplicaciones, incluyendo distribución local y regional, servicios municipales, construcción ligera, transporte especializado y más. Su diseño y concepción siempre han buscado un equilibrio entre capacidad de carga, maniobrabilidad y eficiencia operativa, adaptándose a entornos urbanos y rutas interurbanas por igual.
Un Vistazo a sus Generaciones
La historia del Iveco EuroCargo es una de evolución constante, marcada por tres generaciones principales que han refinado su diseño, motorizaciones y tecnologías.
La primera generación, producida entre 1991 y 2002, fue el punto de partida. Su diseño estuvo a cargo del Centro de Diseño de IVECO en Neu Ulm, liderado por Leonhard Schmude, con la colaboración del renombrado Giorgetto Giugiaro de Italdesign. Esta generación ofrecía un peso bruto máximo que variaba entre 6 y 15 toneladas, llegando incluso a 17 toneladas para los modelos fabricados en Langley, Gran Bretaña. Estaban disponibles configuraciones 4x2 y 4x4 para pesos de 10 y 14 toneladas. La oferta de motores incluía tres series distintas: la serie 8040 de 4 cilindros (3.9 litros, 116-136 CV), la serie 8060 de 6 cilindros (5.9 litros, 143-227 CV) y la potente serie 8360 de 6 cilindros (7.7 litros, 239-266 CV). En cuanto a la cabina, se ofrecían cuatro tipos: estándar (1,535 mm de longitud), con cama extendida (2,115 mm y 1,535 mm de longitud) y doble cabina. Los modelos más ligeros (6-10 toneladas) contaban con frenos de disco en todas las ruedas con asistencia hidráulica, mientras que los más pesados utilizaban frenos de tambor traseros. La suspensión variaba, ofreciendo opciones con ballestas parabólicas, semi-elípticas, una combinación de ballestas parabólicas delanteras con airbags traseros (en los modelos más ligeros), o suspensión neumática completa (para distribución urbana). En octubre de 1997, recibió actualizaciones, enfocándose en la cabina y el sistema de frenos. Al mismo tiempo, finalizó la producción en Langley con el cierre de la planta, concentrándose la manufactura en Brescia.
La segunda generación, lanzada en 2002 y fabricada hasta 2015, presentó un diseño renovado obra de Bertone. Esta etapa vio una expansión en sus lugares de producción. El peso bruto máximo se amplió, abarcando desde 6 hasta 18 toneladas. Las configuraciones 4x2 y 4x4 continuaron disponibles para pesos de 10 y 14 toneladas. Se introdujeron los motores Iveco Tector, con variantes de 4 cilindros (R4, 3920 cc, 129-170 CV) y 6 cilindros (R6, 5880 cc, 182-275 CV). Se mantuvieron cuatro tipos de cabina: Standard Time (MLC), con cama extendida (MLL, con una o dos literas), aumentada y la Extended Crew (MLD) para el conductor y seis pasajeros (en modelos de 7.5 a 15 toneladas). Los frenos siguieron el mismo esquema que en la generación anterior (disco en todas las ruedas para 6-10t con asistencia hidráulica, tambor trasero para los mayores). Las suspensiones también replicaron las opciones previas. En 2004 y 2006, hubo actualizaciones, especialmente en la gama de motores Tector 4 y 6, con la adaptación a los requisitos de las normativas de emisiones Euro 4 y Euro 5 (con SCR). Con esta actualización, su potencia máxima aumentó entre 10 y 20 CV. Chasis de autobús Euromidi basados en el Eurocargo también se produjeron en la planta de Barcelona.
A mediados de 2008, el Eurocargo recibió un rediseño estético. Los cambios principales se apreciaron en el diseño y estilo de la cabina. Iveco reemplazó todas sus propias transmisiones por nuevas versiones del fabricante alemán ZF con un número similar de relaciones (5, 6, 9). Las versiones de 6 velocidades de la caja de cambios ZF también estuvieron disponibles con cajas de cambio automatizadas Eurotronic o manuales (secuenciales). Para publicitar esta actualización, se crearon versiones especiales 'All Blacks', caracterizadas por su pintura negra y otros detalles en este color. Los motores formaban parte de la familia Tector de Fiat Powertrain Technologies. Los motores de 4 cilindros con una cilindrada de 3900 cc ofrecían potencias de 140 a 182 CV, mientras que los motores de 6 cilindros con una cilindrada de 5900 cc tenían potencias de 217 a 299 CV. Todos los motores cumplían la normativa Euro 5 con SCR. El camión terminó segundo en la competición por el título de International Truck of the Year 2009.
La tercera generación, presentada el 15 de septiembre de 2015 y que continúa en producción, se fabrica en la planta de Brescia. El diseño del vehículo, con la forma de "sonrisa" en las nuevas tomas de aire y la parrilla, ha sido descrito como amigable para la ciudad. Las principales innovaciones de este modelo se centran en el diseño interior y exterior: presenta un salpicadero equipado con nuevos controles accesibles durante la conducción, un airbag integrado en el volante, dispositivos electrónicos de asistencia a la conducción de serie como LDWS (Sistema de Alerta de Salida de Carril), EVSC (Control de Estabilidad del Vehículo Mejorado), AEBS (Sistema Avanzado de Frenado de Emergencia) y ACC (Control de Crucero Adaptativo), además de luces diurnas LED (DRL). El modelo de 2015 adopta el sistema HI-SCR, que utiliza una "mariposa" en el escape para retener los gases calientes y llevar rápidamente el sistema a temperatura, permitiendo la regeneración pasiva del DPF sin intervención del conductor. También se incluyeron los sistemas EcoSwitch y EcoRoll para optimizar la eficiencia. El vehículo está disponible también en versión Natural Power (GNC/GNL). Los motores diésel son el Tector 5 de 4.5 litros (cuatro cilindros) y el Tector 7 de 6.7 litros (seis cilindros), disponibles en siete niveles de potencia que van de 160 a 320 CV, con un par máximo de hasta 1.100 Nm. También está disponible un motor de GNC con 750 Nm de par y 204 CV. Los motores se combinan con cajas de cambio manuales (6 y 9 velocidades), semiautomáticas (6 y 12 velocidades) y automáticas con convertidor de par. La suspensión neumática se gestiona mediante un sistema ECAS, y el sistema de frenado es hidroneumático en el rango de 6-10 toneladas y completamente neumático en el rango de 11-19 toneladas. Esta generación ganó el premio International Truck of the Year 2016.
¿Dónde se Fabrica el Iveco EuroCargo?
Una de las preguntas clave para quienes se interesan por el Iveco EuroCargo es conocer su origen. A lo largo de sus diferentes generaciones, la producción de este camión mediano ha tenido varios puntos geográficos importantes.
Históricamente, la primera generación se fabricó en varias plantas, incluyendo la de Brescia, en Italia, que ha sido un centro de producción constante para el modelo. También se produjo en Langley, en Gran Bretaña, aunque la producción en esta última planta cesó en octubre de 1997 con su cierre.
Con la llegada de la segunda generación en 2002, la producción principal se concentró en Brescia, Italia. Sin embargo, para atender a otros mercados, también se fabricó en Sete Lagoas, Brasil, a partir de enero de 2005, y en Ferreyra, Argentina. Además, hubo ensamblaje del modelo en Venezuela. La planta de Barcelona también produjo chasis de autobús Euromidi basados en el EuroCargo.
Hoy en día, la producción de la actual y tercera generación del Iveco EuroCargo está centralizada principalmente en la planta de Brescia, Italia. Esto consolida a esta ubicación como el corazón manufacturero del EuroCargo a nivel global. Por lo tanto, si te preguntas dónde se hacen los Iveco EuroCargo actualmente, la respuesta principal es Brescia, Italia.
Capacidad de Peso y Versatilidad
El Iveco EuroCargo destaca por su amplia gama de capacidades de peso bruto vehicular (PBV), lo que le confiere una gran versatilidad para adaptarse a diversas necesidades de transporte. A lo largo de sus generaciones, este rango ha ido evolucionando.
La primera generación cubría un espectro de 6 a 15 toneladas de PBV, con la excepción de los modelos de Langley que llegaban hasta 17 toneladas. La segunda generación amplió este rango, ofreciendo versiones desde 6 hasta 18 toneladas. La actual y tercera generación lleva la capacidad un paso más allá, estando disponible en un rango de 6 a 19 toneladas de PBV.
Esta flexibilidad en el peso permite al EuroCargo ser una solución viable tanto para tareas de distribución ligera como para aplicaciones que requieren una mayor capacidad de carga. Las versiones de 7.5 toneladas, por ejemplo, son adecuadas para entregas urbanas donde el peso no es extremo, mientras que las versiones de 18 o 19 toneladas pueden manejar cargas considerablemente mayores para rutas regionales o trabajos más pesados.
Además de la capacidad de peso, la versatilidad del EuroCargo se manifiesta en las diferentes configuraciones de chasis y cabina disponibles, así como en la opción de tracción 4x2 (la más común) o 4x4 (disponible en modelos de 10 y 14 toneladas en las primeras generaciones y presumiblemente en las posteriores para aplicaciones más exigentes). Esto permite carrozar el vehículo para una multitud de usos, desde camiones caja cerrada, furgones, y cortinas laterales, hasta volquetes (como el modelo de 7.5 toneladas probado), cisternas, vehículos de servicios públicos y más. La elección de la cabina (diurna, con litera, doble cabina) añade otra capa de adaptabilidad, permitiendo configurarlo para trabajos que requieren pernoctar fuera o transportar equipos de trabajo numerosos.
Características Clave y Ventajas
El Iveco EuroCargo, a pesar de tener un diseño que, en su generación actual, ya lleva unos años en el mercado, sigue ofreciendo una serie de características y ventajas que lo mantienen como una opción atractiva, especialmente para operadores conscientes del coste.
Una de sus fortalezas es su adecuación para operaciones urbanas. Con un ancho de cabina de solo 2.1 metros y un generoso ángulo de giro de 52 grados, ofrece una excelente maniobrabilidad, facilitando la navegación por calles estrechas y la realización de giros cerrados, algo crucial en entornos urbanos congestionados. Además, Iveco ofrece un paquete opcional que mejora su calificación para el estándar Direct Vision Standard (DVS) de Londres, incluyendo una ventana de visión en la puerta del acompañante y sensores de proximidad, incrementando la seguridad para peatones y ciclistas.

Otra ventaja significativa es el sistema de postratamiento HI-SCR utilizado en la tercera generación. Este sistema, exclusivo de Iveco, gestiona la regeneración del filtro de partículas diésel de forma pasiva y automática. Esto significa que el conductor no tiene que preocuparse por detener el vehículo periódicamente para realizar ciclos de regeneración forzada, lo que se traduce en un ahorro de tiempo operativo y una mayor eficiencia en las entregas. El DPF pasivo se encarga de quemar las partículas automáticamente durante el uso normal del vehículo.
La gama de motores Tector (Tector 5 y Tector 7) ofrece un buen equilibrio entre rendimiento y eficiencia, cubriendo un amplio espectro de potencias para adaptarse a diferentes requisitos de carga y ruta. La disponibilidad de múltiples opciones de transmisión, incluyendo manuales, automatizadas (Eurotronic) y automáticas con convertidor de par, permite configurar el vehículo de la manera más adecuada para el tipo de operación.
Finalmente, el EuroCargo se posiciona a menudo como una opción coste-efectiva. Si bien puede carecer de algunos de los lujos o el refinamiento estético de algunos competidores más recientes, ofrece una construcción robusta y funcional diseñada para el trabajo duro, lo que lo convierte en un caballo de batalla fiable y económico a largo plazo para los transportistas que buscan maximizar su potencial de ingresos sin incurrir en costes iniciales elevados.
Experiencia de Conducción y Puntos a Considerar
Basándonos en las pruebas de conducción realizadas en variantes de 7.5 y 18 toneladas, el Iveco EuroCargo ofrece una experiencia de conducción generalmente competente, aunque con algunos matices que reflejan su antigüedad de diseño en comparación con los modelos más recientes del mercado.
En la variante de 7.5 toneladas probada, equipada con el motor Tector 5 de 4.5 litros y una caja de cambios automatizada ZF de seis velocidades, se observó un rendimiento adecuado en tráfico urbano, donde su maniobrabilidad y tamaño compacto brillan. Sin embargo, en tramos de carretera más rápidos, la caja de cambios tendía a mantener las marchas altas durante mucho tiempo, lo que hacía que el motor trabajara a revoluciones elevadas y resultara ruidoso dentro de la cabina. La visibilidad era buena, aunque no la mejor de su clase.
El modelo de 18 toneladas, con el motor Tector 7 de 6.7 litros y una caja automatizada de 12 velocidades, ofreció una experiencia más refinada en carretera. El mayor número de marchas y posiblemente una calibración diferente de la transmisión permitieron un crucero más suave y silencioso. El Control de Crucero Adaptativo (ACC) funcionó bien en tráfico lento. Con 280 CV (en la unidad probada) para 17.2 toneladas de carga, el rendimiento era suficiente para distribución típica, aunque se sugiere la variante de 320 CV para terrenos más montañosos.
La cabina, en ambos casos, se percibe como cómoda y suficientemente espaciosa para una jornada de trabajo larga o incluso para pernoctar en la versión con litera. El interior es descrito como funcional y robusto, con interruptores grandes y tapicería resistente, diseñado pensando en la durabilidad y la facilidad de uso en un entorno de trabajo. Si bien no ofrece lujos, cumple su cometido como un espacio de trabajo práctico.
El principal punto a considerar es que, a pesar de las actualizaciones, esta generación del EuroCargo (lanzada en 2015) empieza a mostrar su edad frente a competidores recién renovados. El diseño interior, aunque resistente, puede parecer un poco tosco o anticuado en comparación. Sin embargo, su facilidad de conducción y su naturaleza de "caballo de batalla sin lujos" siguen siendo puntos fuertes importantes para ciertos operadores. Es un vehículo que, si bien no busca desafiar a las marcas premium en cuanto a refinamiento, cumple sobradamente su función como herramienta de trabajo fiable y económica.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Qué tipo de camión es el Iveco EuroCargo?
Es un camión mediano diseñado para distribución y diversas aplicaciones de transporte de peso medio.
¿Cuál es el rango de peso bruto vehicular del EuroCargo?
En la generación actual, el rango va desde las 6 hasta las 19 toneladas.
¿Se fabrica el Iveco EuroCargo fuera de Italia?
Históricamente sí, en lugares como Gran Bretaña, Brasil, Argentina y Venezuela. Actualmente, la producción principal se centra en Brescia, Italia.
¿Qué sistemas de seguridad y asistencia a la conducción ofrece?
La generación actual incluye de serie sistemas como LDWS, EVSC, AEBS y ACC, además de airbag en el volante.
¿El sistema HI-SCR del EuroCargo requiere intervención del conductor para la regeneración?
No, una de las ventajas del HI-SCR es que la regeneración del filtro de partículas es pasiva y automática, sin necesidad de detener el vehículo.
¿Por qué se le considera adecuado para operaciones urbanas?
Gracias a su ancho de cabina de 2.1 metros y un excelente radio de giro (ángulo de dirección de 52 grados), lo que facilita la maniobrabilidad en espacios reducidos.
¿Qué motores utiliza la generación actual?
Motores diésel Tector 5 (4.5L, 4 cilindros) y Tector 7 (6.7L, 6 cilindros), además de una opción de GNC.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Iveco EuroCargo: El Camión Mediano Clave puedes visitar la categoría Camiones.