10/06/2019
El Ford Falcon no es solo un automóvil; es un verdadero ícono cultural y automotriz en Argentina. Su historia, que abarca tres décadas de producción nacional, lo convirtió en parte del paisaje urbano, familiar, laboral y deportivo del país. Desde su llegada en 1962 hasta su despedida en 1991, el Falcon demostró una versatilidad y robustez que lo hicieron indispensable en múltiples roles, dejando una huella imborrable en la memoria colectiva argentina.
El Nacimiento de un Ícono en Argentina
El proyecto del Ford Falcon nació en Estados Unidos en julio de 1957, concebido como un automóvil compacto que se posicionaría entre los grandes Ford de la época y los vehículos europeos importados. Con un motor de 6 cilindros y capacidad para seis pasajeros, el primer Ford Falcon estadounidense debutó a finales de 1959. Rápidamente, demostró tener las virtudes de confort, velocidad y espacio que el usuario americano exigía.
A Argentina, el Falcon llegó en 1962 de la mano de Ford Motor Argentina. Fue uno de los primeros autos compactos en desembarcar en el país, marcando el inicio de una nueva era para la industria automotriz nacional, junto a otros modelos como el Valiant II, el Chevrolet 400 y el Rambler Classic. Inicialmente, gran parte de sus componentes eran importados, pero pronto comenzó un proceso de nacionalización.
El 15 de julio de 1963, un hito importante tuvo lugar: salió de la línea de montaje de General Pacheco el primer Falcon construido íntegramente por argentinos. Este modelo ya incorporaba modificaciones estéticas y técnicas que lo diferenciaban de las primeras unidades importadas, como la desaparición de la luneta curva y cambios en las luces traseras, parrilla y panel de instrumentos.
Evolución y Versiones a lo Largo de 30 Años
Lo que inicialmente se proyectó como una producción de solo cuatro años, se extendió por tres décadas debido al éxito rotundo del Falcon. Su robustez mecánica y su estructura adaptable lo hicieron ideal para una amplia gama de usos: como auto familiar, vehículo de taxi, patrullero policial y, notablemente, como automóvil de competición.
En 1964, nació la primera versión de lujo, el Futura. Este modelo innovó con techo de vinilo, asientos tipo butaca (una novedad para la época) y una consola central. Además, introdujo un motor más potente de 187 pulgadas cúbicas (3064 cm³) y 116 HP. El éxito fue tal que en 1965, el Falcon se convirtió en el auto más vendido del país, con un 6% de participación de mercado.
La primera renovación importante diseñada completamente en Argentina llegó en 1966, ya que el Falcon estadounidense había tomado un camino de diseño diferente. En 1967, la familia creció con la introducción de la versión Rural. Con un diseño específicamente argentino, esta versión familiar se destacó por su gran capacidad interior y confiabilidad, ganándose rápidamente el favor de las familias.
El 2 de marzo de 1970, otro restyling significativo modernizó el Falcon. Se destacaron los faros delanteros (dobles en las versiones de alta gama) y una parrilla modificada. Pero el cambio más relevante fue la aparición de los nuevos motores de siete bancadas: el 188 (3080 cm³) y el 221 (3620 cm³), que revolucionaron el mercado. En ese año, Ford discontinuó el modelo en Estados Unidos, pero su producción continuó con fuerza en Argentina y Australia. La incorporación de la caja de cambios de cuatro marchas fue otra gran novedad. Esta línea fue un éxito de ventas en 1971 y 1972.
A fines de 1972, una actualización refrescó el diseño, con faros cuadrados dobles en las versiones más equipadas y un tablero con relojes redondos. Fue entonces cuando se ofreció como opcional el motor 221 SP (Special Performance), una versión de alta prestación del 3.6 litros, con 166 HP, que incluso superaba en potencia al V8 de 4.3L del Falcon estadounidense.
En 1973, la línea se expandió con dos incorporaciones icónicas: la pick-up Ranchero, basada en el sedán de cuatro puertas (a diferencia de la versión estadounidense), y el deportivo Sprint. El Sprint, basado en la carrocería Futura y equipado con el motor 221 SP de serie, se distinguió por su llamativa combinación de colores, franjas deportivas, parrilla negra y detalles como las luces de halógeno y llantas con neumáticos de perfil bajo. Su interior deportivo con butacas exclusivas y tablero completo lo convirtieron en objeto de deseo.
La década de 1970 fue la de mayor auge para el Falcon, manteniéndose como líder de ventas y producción. En 1978, recibió otra actualización de diseño, incorporando opcionales de lujo como dirección hidráulica y aire acondicionado. Se adoptó el sistema decimal para la denominación de motores (3.0 y 3.6) y apareció un nuevo Sprint bicolor. En 1979 y 1980, el Falcon fue el auto más vendido y producido, respectivamente, consolidando su estatus de "Clásico Argentino".
El último gran rediseño llegó en 1982, modernizando el auto para competir con modelos más recientes. Se modificaron paragolpes, parrilla, luces, interior y se incorporó aire acondicionado integrado. Se lanzaron las versiones Standard, Deluxe y Ghia (reemplazante del Futura), además de las Rural y Ranchero. Se sumó brevemente un motor de 4 cilindros (2.3 L) proveniente del Taunus, aunque fue retirado en 1983. También se ofreció una transmisión automática de 3 velocidades. Gracias a estas novedades, el Falcon fue el auto más vendido en 1983.
Hacia mediados y finales de los 80, las ventas comenzaron a disminuir, lo que llevó a Autolatina (la empresa conjunta de Ford y Volkswagen que asumió la producción) a abaratar costos, eliminando opcionales y detalles de lujo. Surgió la versión GL, se discontinuaron el Deluxe y el motor 3.6 SP. En 1989, se introdujo el motor 3.0 Max-Econo, un desarrollo argentino para mejorar el consumo, y brevemente se ofreció una opción diésel (VM 2.4 L), aunque fracasó por problemas de suministro.
Finalmente, el 10 de septiembre de 1991, después de 30 años de producción ininterrumpida, el último Ford Falcon salió de la línea de montaje de General Pacheco, marcando el fin de una era.
Motores que Hicieron Historia
A lo largo de su producción en Argentina, el Ford Falcon equipó una variedad de motores, todos ellos reconocidos por su durabilidad y potencia. Inicialmente, llegó con el motor de 170 pulgadas cúbicas (2.8 L). Pronto se sumó el 187 (3.1 L). Los más icónicos y duraderos fueron los motores de siete bancadas introducidos en 1970: el 188 (3.0 L) y el 221 (3.6 L).
El motor 221 tuvo su versión de alto rendimiento, el 221 SP (Special Performance), con carburador de doble boca y mejoras en admisión y escape, alcanzando los 166 HP. Con la adopción del sistema decimal, estos motores pasaron a denominarse 3.0 y 3.6. Hacia el final de su producción, se desarrolló el 3.0 Max-Econo, optimizado para reducir el consumo sin sacrificar demasiado rendimiento. Aunque brevemente, también se intentó con un motor de 4 cilindros 2.3 L y una rara versión diésel 2.4 L.
Estos motores, especialmente los de 6 cilindros en línea, se convirtieron en sinónimo de confiabilidad y simpleza mecánica, facilitando su mantenimiento y reparación, lo que contribuyó enormemente a la popularidad y longevidad del modelo.
El Falcon en el Deporte Motor: Leyenda del Turismo Carretera
La historia del Ford Falcon está íntimamente ligada a la del Turismo Carretera (TC), la categoría automovilística más popular de Argentina. El Falcon hizo su debut en el TC en 1964, como respuesta a la aparición de autos compactos en la categoría. Aunque inicialmente con motores menos potentes que las coupé V8 tradicionales, pronto encontró su lugar.
El primer triunfo del Falcon en el TC llegó en 1966. Con la apertura reglamentaria, surgieron prototipos basados en el Falcon, como los "Falcon Angostados" que llegaron a usar motores V8 de Ford F-100. Sin embargo, fue a partir de 1972, con la unificación de reglamentos y un tope de cilindrada, que el Falcon, con su motor de 3 litros de serie, encontró un terreno favorable.
Con el apoyo oficial de Ford Argentina y la preparación de José Miguel Herceg, pilotos como Héctor Gradassi, Nasif Estéfano y Juan María Traverso dominaron la categoría entre 1972 y 1978, logrando múltiples campeonatos. El Falcon se convirtió en el gran referente de la marca en el TC, manteniendo una histórica rivalidad con el Chevrolet Chevy.
A pesar del retiro del equipo oficial en 1979 y el cese de su producción en 1991, el Falcon siguió siendo el modelo elegido por la mayoría de los pilotos de Ford en el TC. Nombres como Oscar Castellano, Oscar Aventín, Omar Martínez y el propio Traverso sumaron más títulos a su palmarés al volante de un Falcon. Incluso hoy en día, aunque las carrocerías son réplicas y la mecánica ha evolucionado enormemente con motores SOHC modernos y estructuras tubulares, la silueta del Falcon sigue siendo protagonista en el TC.
El Ford Falcon es el modelo más exitoso en la historia del Turismo Carretera, con 23 campeonatos conquistados. Ford, como marca, es la más ganadora del TC, con 46 títulos, la mayoría de ellos obtenidos por el Falcon.
Tabla de Títulos del Ford Falcon en el Turismo Carretera:
Año | Piloto |
---|---|
1972 | Héctor Gradassi |
1973 | Nasif Estéfano |
1974 | Héctor Gradassi |
1975 | Héctor Gradassi |
1976 | Héctor Gradassi |
1977 | Juan María Traverso |
1978 | Juan María Traverso |
1986 | Oscar Castellano |
1987 | Oscar Castellano |
1988 | Oscar Castellano |
1990 | Oscar Aventín |
1991 | Oscar Aventín |
1992 | Oscar Aventín |
1993 | Walter Hernández |
1994 | Oscar Aventín |
1999 | Juan María Traverso |
2005 | Omar Martínez |
2009 | Gabriel Ponce de León |
2010 | Agustín Canapino |
2011 | Mauro Giallombardo |
2013 | Diego Aventín |
2015 | Omar Martínez |
2018 | Alan Ruggiero |
Nota: La tabla anterior lista algunos de los títulos más representativos y puede no ser exhaustiva de todos los campeonatos ganados con Ford Falcon o derivados en distintas etapas o categorías del TC.
Producción: Cifras de un Gigante
La producción del Ford Falcon en Argentina fue masiva. A lo largo de sus 30 años, se fabricaron casi medio millón de unidades, incluyendo sedanes, rurales y pick-ups Ranchero. Las cifras demuestran la impresionante aceptación del modelo en el mercado argentino.
Tabla de Producción Anual del Ford Falcon (1962-1991):
Año | Producción |
---|---|
1962 | 4.684 |
1963 | 4.619 |
1964 | 11.996 |
1965 | 15.442 |
1966 | 16.478 |
1967 | 15.109 |
1968 | 17.560 |
1969 | 14.607 |
1970 | 21.193 |
1971 | 26.135 |
1972 | 25.312 |
1973 | 35.595 |
1974 | 25.870 |
1975 | 11.525 |
1976 | 11.525 |
1977 | 16.579 |
1978 | 20.335 |
1979 | 28.522 |
1980 | 34.154 |
1981 | 19.913 |
1982 | 17.296 |
1983 | 22.060 |
1984 | 15.075 |
1985 | 9.405 |
1986 | 7.691 |
1987 | 7.839 |
1988 | 5.272 |
1989 | 3.232 |
1990 | 2.177 |
1991 | 2.462 |
El total de unidades fabricadas en Argentina fue de 494.209.
Ficha Técnica: Potencia y Rendimiento de Sus Motores
La variedad de motores ofrecidos a lo largo de la vida del Falcon en Argentina le permitió adaptarse a diferentes necesidades y segmentos del mercado. A continuación, algunos detalles técnicos de los principales impulsores:
Tabla de Especificaciones de Motores del Ford Falcon (Argentina):
Motor | Capacidad | Configuración | Diámetro × carrera | Carburador | Potencia | Velocidad máxima | Consumo en ruta (aprox.) | Consumo en ciudad (aprox.) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2.299 L | 2.3 L | 4 cilindros en línea | 96,0 x 79,4 mm | 90 CV DIN a 5000 rpm | 155 km/h | 10 km/l a 80 kph | ||
170 | 2.761 L | 6 cilindros en línea | 88.90 × 74.70 mm | Holley de una boca | 101 HP SAE (75 kW) a 4.400 rpm | 138 km/h | 9.0 km/L a 80 kph | 6.2 km/L |
187 | 3.064 L | 6 cilindros en línea | 90.42 × 79.40 mm | 84 CV DIN / 116 HP SAE (87 kW) a 4000 rpm | 146 km/h | 9.8 km/L a 80 kph | 8.0 km/L | |
188 | 3.080 L | 6 cilindros en línea | 93.47 × 74.67 mm | 155 km/h | 9.4 km/L a 100 kph | 6.5 km/L | ||
221 | 3.620 L | 6 cilindros en línea | 93.47 × 87.88 mm | 109CV DIN / 132 HP SAE (98.4 kW) a 4000 rpm | 167 km/h | 9.0 km/L a 100 kph | 6.0 km/L | |
221 SP | 3.620 L | 6 cilindros en línea | 93.47 × 87.88 mm | Holley de doble boca | 140CV DIN / 166 HP SAE (124.5 kW) a 4500 rpm | 180 km/h | 9.4 km/L a 100 kph | 4.1 km/L |
188 Max-Econo | 3.080 L | 6 cilindros en línea | 93.47 × 74.67 mm | Solex de doble boca | 106 CV DIN (78 kW) a 4000 rpm | 158 km/h | 11.4 km/L a 90 kph | 8.1 km/l |
Nota: Los datos de potencia y consumo pueden variar ligeramente según el año y las condiciones de prueba.
Un Símbolo Ambivalente: El Falcon y la Dictadura
Más allá de su éxito comercial y deportivo, la imagen del Ford Falcon en Argentina también está asociada a un período oscuro de su historia: la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Debido a su amplia utilización como vehículo oficial por diversas dependencias del estado y fuerzas de seguridad, el Falcon, particularmente en color verde oliva, se convirtió en un símbolo ominoso de los grupos de tareas y las detenciones clandestinas.
Esta asociación se reforzó por la adquisición masiva de unidades por parte del Ejército Argentino para equipar a estos grupos parapoliciales. Lamentablemente, la conexión llegó incluso a la planta de Ford en General Pacheco, donde se documentó la existencia de un centro clandestino de detención, reflejando la influencia de las fuerzas de facto sobre la empresa.
Esta dualidad en la percepción del Falcon –como ícono de la industria y el deporte, y como símbolo de la represión– es una parte compleja pero innegable de su legado en Argentina.
Preguntas Frecuentes sobre el Ford Falcon en Argentina
¿Qué marca es el Ford Falcon?
El Ford Falcon es un modelo de automóvil fabricado por la marca estadounidense Ford. En Argentina, fue producido por Ford Motor Argentina y posteriormente por Autolatina (una empresa conjunta de Ford y Volkswagen).
¿Cuándo se fabricó el Ford Falcon en Argentina?
El Ford Falcon se fabricó en Argentina desde el año 1962 hasta 1991, completando casi 30 años de producción nacional.
¿Por qué fue tan popular el Ford Falcon en Argentina?
Su popularidad se debió a una combinación de factores: su robustez mecánica, confiabilidad, versatilidad para adaptarse a múltiples usos (familiar, taxi, policial, deportivo), la continua evolución de sus versiones y motores, y su éxito en el automovilismo deportivo, especialmente en el Turismo Carretera.
¿Cuáles fueron las principales versiones del Ford Falcon?
Entre las versiones más destacadas se encuentran el Standard, Deluxe, Futura, Sprint (deportivo), Rural (familiar), Ranchero (pick-up) y Ghia (lujo).
¿Qué motores equipó el Ford Falcon en Argentina?
Principalmente equipó motores de 6 cilindros en línea de diferentes cilindradas: 170 (2.8L), 187 (3.1L), 188 (3.0L), 221 (3.6L), 221 SP (3.6L de alta performance) y 188 Max-Econo (3.0L optimizado). También tuvo brevemente versiones con motor de 4 cilindros (2.3L) y diésel (2.4L).
¿Cuántos Ford Falcon se produjeron en Argentina?
Se produjeron un total de 494.209 unidades del Ford Falcon en Argentina entre 1962 y 1991.
¿Qué relación tiene el Ford Falcon con el Turismo Carretera?
El Ford Falcon es uno de los modelos más icónicos y exitosos en la historia del Turismo Carretera argentino. Es el modelo con mayor cantidad de campeonatos ganados en la categoría y ha sido el estandarte de la marca Ford en el TC durante décadas.
¿Por qué se asocia al Ford Falcon con la dictadura militar argentina?
Debido a su uso masivo como vehículo oficial por las fuerzas de seguridad y organismos estatales durante la dictadura cívico-militar (1976-1983), especialmente en color verde oliva, el Falcon se convirtió en un símbolo asociado a los grupos de tareas y las violaciones a los derechos humanos de ese período.
El Legado del Falcon
El Ford Falcon dejó una marca indeleble en la industria automotriz y la sociedad argentina. Fue un auto que supo evolucionar, adaptarse y conquistar un mercado exigente. Su robustez lo hizo legendario, su versatilidad lo hizo omnipresente y sus éxitos en el TC lo elevaron a la categoría de mito. Aunque su producción cesó hace décadas, el Falcon sigue vivo en el recuerdo, en los clubes de fanáticos que lo preservan y en las pistas del Turismo Carretera, donde su silueta continúa generando pasiones. Es, sin duda, una de las grandes leyendas automotrices de Argentina.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Ford Falcon: Leyenda Argentina sobre Ruedas puedes visitar la categoría Automóviles.