¿Cuántos autos hay en Rosario?

El Parque Automotor de Rosario: Cifras Clave

12/06/2023

Valoración: 4.11 (956 votos)

Transitar por las calles de Rosario, especialmente en horas pico, a menudo nos da la sensación de que la ciudad está repleta de vehículos. Esta percepción cotidiana, que incluso persiste durante épocas de menor actividad como enero, encuentra un sólido respaldo en las estadísticas oficiales sobre el parque automotor local. Los números confirman lo que muchos experimentan día a día: hay cada vez más autos en Rosario, y su impacto en la movilidad urbana es un tema central que requiere análisis y soluciones.

¿Cuántos autos hay en Rosario?
Actualmente, en base a cifras del año que pasó, Rosario cuenta con un parque automotor de 641.615 vehículos, de los cuales 299.277 son automóviles y 208.742 motos y motonetas. Cinco años antes, en 2019, por las calles de la ciudad circulaban 583.586 rodados.

En los últimos cinco años, la cantidad de vehículos patentados en la ciudad ha experimentado un crecimiento significativo. Este incremento no solo afecta la fluidez del tránsito, sino que también plantea desafíos en cuanto a infraestructura, planificación urbana y, por supuesto, la demanda de mantenimiento y repuestos para una flota vehicular en constante evolución.

El Tamaño del Parque Automotor Rosarino

Según los datos más recientes, correspondientes al año pasado, Rosario cuenta con un parque automotor impresionante. Se registran un total de 641.615 vehículos circulando por sus calles. Desglosando esta cifra, encontramos que 299.277 son automóviles, mientras que 208.742 corresponden a motos y motonetas. El resto se compone de diversas categorías como vehículos rurales, pickups, furgones de carga, camiones y otros.

Para ponerlo en perspectiva, si comparamos este número con el de hace apenas cinco años, en 2019, cuando circulaban 583.586 rodados, observamos claramente el crecimiento del que hablábamos: un aumento del 10% en un período relativamente corto. Esta expansión del parque automotor es un factor clave que incide directamente en la dinámica de la ciudad.

Los datos que sustentan estas cifras provienen de fuentes oficiales, específicamente del portal Rosario Datos, una herramienta municipal que consolida información cuantitativa. Las estadísticas son elaboradas por el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) a partir de la base de patentamiento de la Administración Provincial de Impuestos (API) para cada ejercicio fiscal. Esto garantiza que la información utilizada es robusta y refleja la realidad del registro vehicular.

Densidad Vehicular: Un Auto por Cada Tres Habitantes

Más allá del número absoluto de vehículos, la densidad automotor es un indicador crucial para entender el contexto de la movilidad. En una ciudad que ronda el millón de habitantes, tener 641.615 vehículos significa que hay aproximadamente dos vehículos por cada tres personas, si consideramos todas las categorías (autos, motos, etc.). Si nos enfocamos únicamente en los automóviles, la densidad es de un coche por cada tres habitantes. Este dato subraya la alta penetración del automóvil particular en la vida cotidiana de los rosarinos.

Esta proporción de un auto cada tres personas en Rosario está en línea con la media nacional de Argentina, que se sitúa en un rodado por cada 3,11 personas, según datos de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (Afac). Sin embargo, al compararnos con otros países, vemos variaciones significativas. Por ejemplo, en Brasil la relación es de 4,6 personas por rodado, en México es de 2,8, en Alemania es de 1,6 y en Estados Unidos, el país con mayor motorización, es de 1,1 personas por vehículo. Esto nos posiciona con una densidad automotor considerable en el contexto regional, aunque lejos de los países con mayor índice de motorización per cápita.

Composición del Parque: El Protagonismo de las Motos

La distribución del parque automotor por tipo de vehículo también ofrece una imagen interesante de cómo se mueven los rosarinos. En 2024, casi la mitad de los vehículos con patente vigente corresponden a automóviles (46,6%). Sin embargo, el segundo tipo de rodado más numeroso, y cuya presencia ha crecido notablemente en los últimos años, son las motos y motonetas, que representan un 32,5% del total. Detrás de estas dos categorías principales se ubican los vehículos rurales (7,4%), pickups (5,6%), furgones de carga (3,9%), camiones (1,9%) y otras categorías menores (2,2%). El creciente número de motos es un factor a considerar en la planificación del tránsito y la seguridad vial.

Un Parque Automotor en Proceso de Envejecimiento

El crecimiento en la cantidad de vehículos no es la única tendencia que revelan los datos. Paralelamente al aumento del número, se observa un claro incremento en la antigüedad promedio del parque automotor. Este es un fenómeno que tiene importantes implicancias para el mantenimiento vehicular, la seguridad y las emisiones contaminantes.

En 2019, el 38,9% de los rodados en Rosario tenían más de quince años de antigüedad. Alarmantemente, para el año pasado, este porcentaje creció significativamente, alcanzando el 50% de los vehículos circulantes. Esto significa que la mitad de los autos, motos y otros vehículos que vemos a diario en las calles de Rosario son modelos con 15 años o más desde su fabricación.

Esta tendencia al envejecimiento no es exclusiva de Rosario, sino que es un fenómeno que se verifica a nivel nacional. El último informe de Afac, de fines de julio pasado, señalaba que la edad promedio del parque automotor en Argentina es de 14,1 años en 2024, superior a los 13 años de 2023. Si consideramos solo la flota de vehículos con menos de 20 años, la edad promedio se establece en 9,5 años, frente a los 8,1 años de 2023. La flota está, inequívocamente, poniéndose más vieja.

La antigüedad del parque automotor está directamente relacionada con la caída en las ventas de unidades cero kilómetro. Cuando la adquisición de vehículos nuevos se desacelera, los autos existentes permanecen más tiempo en circulación. Según las proyecciones de Afac, para que la edad promedio del parque se mantenga estable, deberían incorporarse anualmente alrededor de 1.250.000 vehículos nuevos. Dado que las cifras de patentamientos anuales suelen estar por debajo de este número, es esperable que el envejecimiento continúe profundizándose en los próximos años.

Este envejecimiento del parque automotor tiene consecuencias directas para la industria de autopartes y servicios mecánicos. Los vehículos más antiguos demandan un mayor mantenimiento preventivo y correctivo. Sus componentes sufren mayor desgaste, lo que incrementa la necesidad de repuestos y reparaciones. Un parque vehicular más viejo implica un mercado de posventa más activo.

Rosario y Santa Fe en el Ránking Nacional

Dentro del contexto nacional, la provincia de Santa Fe, donde se encuentra Rosario, ocupa una posición destacada en cuanto al tamaño de su parque automotor. Es el cuarto distrito con mayor cantidad de vehículos registrados en el país, solo superada por la provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Córdoba.

De los aproximadamente 15.3 millones de vehículos que circulan en Argentina (excluyendo remolques y similares), casi la mitad (47%) se concentra en la provincia de Buenos Aires y CABA. La provincia de Córdoba ostenta el segundo parque más grande, seguida por Santa Fe y Mendoza. Estos cinco distritos concentran el 70% de la flota circulante a nivel nacional, con las siguientes participaciones: Provincia de Buenos Aires 37,7%; Córdoba 10,1%; Ciudad de Buenos Aires 9,2%; Santa Fe 8,6%; y Mendoza 5,1%. La posición de Santa Fe subraya la importancia de su parque automotor a nivel país y, por extensión, la relevancia de Rosario dentro de ese contexto provincial.

Impacto en la Movilidad Urbana y el Tránsito

El crecimiento constante del parque automotor y su alta densidad tienen un impacto innegable en la movilidad urbana de Rosario. Las calles, diseñadas para un volumen de tránsito menor, se ven sobrecargadas, especialmente en las áreas centrales y en horas pico. Esto se traduce en congestión, tiempos de viaje más largos y una disminución en la calidad de vida de los ciudadanos.

La problemática del tránsito es tan evidente que ha motivado discusiones a nivel municipal. Recientemente, se presentó un proyecto en el Concejo Municipal para impulsar el debate sobre el Plan Integral de Movilidad de la ciudad, una herramienta clave para la planificación del tránsito en los últimos años. Una encuesta presentada en este contexto reveló que el 97% de los consultados considera que el tránsito en el centro de Rosario es un problema que requiere soluciones urgentes. El aumento del número de vehículos es, sin duda, uno de los principales factores detrás de esta percepción y de la necesidad de repensar la movilidad urbana.

Indicador20192024Variación (%)
Total de Vehículos583.586641.615+10,0%
AutomóvilesN/D299.277N/D
Motos y MotonetasN/D208.742N/D
Vehículos > 15 años (%)38,9%50,0%+11,1 p.p.

Nota: Algunos datos desagregados por tipo no se especifican para 2019 en la fuente proporcionada.

Preguntas Frecuentes sobre el Parque Automotor en Rosario

¿Cuántos vehículos en total hay en Rosario?

Según datos de 2024, hay 641.615 vehículos patentados en la ciudad de Rosario.

¿Cuántos autos (automóviles) hay específicamente?

Dentro del total, 299.277 son automóviles.

¿Ha crecido el parque automotor de Rosario en los últimos años?

Sí, creció un 10% en los últimos cinco años, pasando de 583.586 vehículos en 2019 a 641.615 en 2024.

¿Cuál es la antigüedad promedio de los vehículos en Rosario?

Aunque no se da la edad promedio exacta para Rosario, los datos indican que el 50% de los vehículos tienen más de 15 años, lo que sugiere un parque envejecido, en línea con la media nacional que supera los 14 años.

¿Cuántos autos hay por habitante en Rosario?

Considerando los automóviles, hay aproximadamente un auto por cada tres habitantes en la ciudad.

¿Dónde se ubica Santa Fe a nivel nacional por cantidad de vehículos?

La provincia de Santa Fe se encuentra en el cuarto lugar a nivel nacional por tamaño de parque automotor, después de la Provincia y Ciudad de Buenos Aires, y Córdoba.

En conclusión, el parque automotor de Rosario presenta cifras que reflejan un dinamismo constante. El crecimiento en la cantidad de vehículos, la alta densidad por habitante y, particularmente, el envejecimiento de la flota son factores clave que delinean el panorama de la movilidad urbana y generan una demanda sostenida en el mercado de repuestos y servicios automotrices. Comprender estas estadísticas es fundamental para abordar los desafíos del tránsito y planificar el futuro de la movilidad en la ciudad.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a El Parque Automotor de Rosario: Cifras Clave puedes visitar la categoría Automotor.

Subir

Al hacer clic en “Aceptar”, usted acepta que las cookies se guarden en su dispositivo para mejorar la navegación del sitio, analizar el uso del mismo, y colaborar con nuestros estudios para marketing. Más información