12/05/2022
Los automóviles, más allá de su función de transporte, siempre han sido lienzos en movimiento, permitiendo la expresión de estilo y personalidad. Entre los detalles que han marcado la diferencia a lo largo de la historia, los adornos de capó se destacan como elementos distintivos que iban más allá de la simple decoración.

Estas figuras, situadas prominentemente en la parte frontal del capó, han simbolizado marcas, modelos e incluso han buscado atraer la buena suerte. Su historia es tan rica como la evolución del propio automóvil, pasando de ser elementos funcionales a verdaderas obras de arte en miniatura.
- Origen Funcional: Del Tapón del Radiador al Adorno
- La Era Dorada de los Adornos de Capó
- Restricciones Legales y Adaptación
- El Adorno de Capó como Emblema de Marca
- Ejemplos Icónicos de Adornos de Capó
- Materiales y Fabricación
- Un Mercado para Coleccionistas
- Preguntas Frecuentes sobre Adornos de Capó
- Conclusión
Origen Funcional: Del Tapón del Radiador al Adorno
La historia de los adornos de capó está intrínsecamente ligada a los primeros automóviles. En sus inicios, los vehículos tenían los tapones del radiador ubicados fuera del capó, justo encima de la parrilla. Estos tapones no solo cumplían su función de sellar el sistema de refrigeración, sino que a menudo también servían como indicadores visuales de la temperatura del fluido.
Un hito importante en esta evolución fue la patente registrada en 1912 por la Boyce MotoMeter Company. Esta empresa desarrolló un tapón de radiador que incorporaba un termómetro visible para el conductor. Este termómetro medía el calor del vapor de agua, no del agua en sí, lo que lo hacía útil en motores que utilizaban sistemas de circulación basados en el principio del termosifón, como el famoso Ford Model T.
El hecho de que el tapón del radiador estuviera expuesto lo convirtió de inmediato en un punto focal ideal para la personalización del automóvil. Los fabricantes y propietarios vieron la oportunidad de embellecer esta pieza funcional, transformándola gradualmente en un elemento decorativo y simbólico.
La Era Dorada de los Adornos de Capó
La popularidad de los adornos de capó alcanzó su apogeo durante las décadas de 1920, 1930, 1940 y 1950. Durante este periodo, muchos fabricantes de automóviles comenzaron a añadir estas figuras a sus vehículos de fábrica, ofreciendo un toque distintivo y de lujo.
Paralelamente, surgió un próspero negocio dedicado a la fabricación de figuras accesorias. Cualquiera que deseara añadir un adorno de capó a su automóvil podía adquirir una de estas piezas, permitiendo un nivel aún mayor de personalización. Empresas como Desmo y Smith's se hicieron conocidas en este mercado, aunque la mayoría han desaparecido con el tiempo. Una de las pocas que sobrevive desde aquella época es Louis Lejeune Ltd. en Inglaterra.
Escultores de renombre como Bazin, Paillet, Sykes, Renevey y el propio Lejeune crearon esculturas en miniatura con detalles elaborados, elevando el adorno de capó a una forma de arte. Estas piezas no solo representaban la visión de la empresa automotriz, sino que a menudo también decían algo sobre la personalidad o el estatus de su dueño.
Restricciones Legales y Adaptación
A pesar de su popularidad y valor estético, los adornos de capó fijos enfrentaron desafíos debido a preocupaciones de seguridad. Algunas jurisdicciones comenzaron a introducir restricciones sobre la colocación de adornos prominentes en la parte frontal de los vehículos.
La principal preocupación era el riesgo que estos elementos podían representar para los peatones en caso de accidente. Un adorno rígido podía aumentar la gravedad de las heridas en un impacto.
En los Estados Unidos, las regulaciones introducidas para los vehículos del año 1968 provocaron la desaparición de muchos adornos de capó fijos, así como de otros elementos salientes. Los modelos posteriores que aún presentaban adornos de capó fueron rediseñados para ser flexibles, a menudo montados sobre un resorte que les permitía doblarse sin romperse en caso de impacto.

La Unión Europea también implementó regulaciones similares. Desde 1974, todos los nuevos coches tuvieron que cumplir con una directiva sobre proyecciones exteriores. Esto llevó a innovaciones en el diseño de adornos emblemáticos.
El célebre adorno de Rolls Royce, por ejemplo, fue montado sobre un mecanismo con resorte diseñado para replegarse instantáneamente dentro del capó si era golpeado con una fuerza superior a 10 kg. El adorno de Mercedes-Benz y muchos otros también fueron diseñados con un muelle para doblarse en caso de impacto. Incluso para los ornamentos del mercado de accesorios, se desarrollaron anclajes de nailon rompibles para cumplir con la normativa.
El Adorno de Capó como Emblema de Marca
Más allá de la decoración y la personalización, los adornos de capó se convirtieron en una herramienta poderosa para la identidad de marca. Muchos fabricantes de automóviles deseaban mostrar su propio emblema de manera destacada.
La compañía Boyce Motormeter, con su tapón de radiador expuesto, facilitó esta tendencia al permitir la colocación de logos o estatuillas con este propósito. Además, numerosas organizaciones buscaban emblemas personalizados para identificar a sus miembros a través de sus vehículos.
La industria creció rápidamente. A mediados de los años veinte, Boyce Motormeter tenía más de trescientos clientes, incluyendo fabricantes de coches, camiones, tractores, barcos, aviones y motos. En 1927, contaban con 1800 empleados distribuidos en seis países. La gran cantidad de fabricantes de vehículos existentes antes de 1929 representó un vasto mercado para sus emblemas personalizados.
Los adornos de capó se consolidaron así como una forma de arte y un medio de personalizar el coche, representando la visión de la empresa o la identidad del propietario.
Ejemplos Icónicos de Adornos de Capó
Junto con la parrilla frontal, el adorno de capó a menudo se convirtió en un elemento distintivo clave del diseño de un automóvil. Muchas marcas lo utilizaron como su principal identificador visual. Algunos ejemplos notables incluyen:
- La estrella de tres puntas de Mercedes-Benz.
- El 'Spirit of Ecstasy' de Rolls Royce.
- El 'Leaper' (jaguar saltando) de Jaguar.
- La 'Flying B' de Bentley.
- El 'Goddess' de Cadillac.
Además de los emblemas de marca generales, algunos modelos específicos también tenían su propio adorno de capó o emblema distintivo. El texto menciona ejemplos como el Buick Regal, el Chevrolet Impala y el Chrysler Cordoba.
Materiales y Fabricación
La fabricación de los adornos de capó involucraba una variedad de materiales y técnicas. Habitualmente, estas figuras se fabricaban utilizando metales como latón, cinc o bronce.
El acabado más común era el cromado, que proporcionaba un brillo y una durabilidad atractivos. Durante los primeros años, cuando el cromado no estaba tan disponible o extendido, se utilizaban chapados en plata o níquel para lograr acabados metálicos brillantes.
Además de los metales, también se emplearon otros materiales. Algunos adornos se hicieron de plástico o baquelita. Otros, especialmente en la era dorada, incorporaban vidrio de color o incluso una pequeña bombilla para iluminarse por la noche, añadiendo un toque extra de lujo y visibilidad.

Las estatuillas de vidrio son particularmente notables. Las más conocidas fueron fabricadas por el renombrado artista francés René Lalique. Otros vendedores o fabricantes de estatuillas de vidrio incluyeron a Sabino en Francia, Red Ashay en Inglaterra y Persons Majestic en los Estados Unidos. Es interesante notar que los productos de las dos últimas empresas se fabricaban en Checoeslovaquia.
Al igual que Louis Lejeune Ltd. en el ámbito metálico, la compañía Lalique es una de las pocas que ha sobrevivido desde esta época, continuando su legado en la creación de objetos de vidrio de arte.
Un Mercado para Coleccionistas
Hoy en día, los adornos de capó son piezas muy buscadas en el mundo del coleccionismo. Existe un importante mercado dedicado a la adquisición y preservación de estas estatuillas y emblemas históricos. Los coleccionistas valoran no solo la rareza y el estado de conservación, sino también la historia y el simbolismo que cada pieza representa.
Estos objetos no son solo autopartes; son artefactos culturales que narran la evolución del diseño automotriz, la identidad de marca y las tendencias estéticas de diferentes épocas.
Preguntas Frecuentes sobre Adornos de Capó
Aquí respondemos algunas preguntas comunes sobre los adornos de capó:
¿Qué es exactamente un adorno de capó?
Es una figura o emblema situado en el centro de la parte frontal del capó de un automóvil. Simboliza la marca, un modelo específico o simplemente sirve como elemento decorativo.
¿Por qué dejaron de ser tan comunes los adornos de capó fijos?
Principalmente debido a regulaciones de seguridad vial, específicamente para reducir el riesgo de heridas a peatones en caso de atropello. Las leyes llevaron al diseño de adornos flexibles o retráctiles.
¿De qué materiales se fabricaban los adornos de capó?
Comúnmente se usaban metales como latón, cinc o bronce, a menudo cromados. También se emplearon materiales como plástico, baquelita y vidrio de color. Algunas piezas de vidrio famosas fueron creadas por artistas como René Lalique.
¿Los adornos de capó tenían alguna función original?
Sí, en los primeros automóviles, la ubicación del adorno coincidía con la del tapón del radiador expuesto. Empresas como Boyce MotoMeter integraron termómetros en estos tapones, dándoles una función práctica más allá de la decoración.
¿Existe un mercado para coleccionar adornos de capó antiguos?
Absolutamente. Hay un importante mercado de coleccionistas dedicado a la búsqueda, compra y venta de adornos de capó y estatuillas de diferentes épocas y marcas.
Conclusión
Los adornos de capó representan un capítulo fascinante en la historia del automóvil. Pasaron de ser tapones funcionales a símbolos de estatus, obras de arte y, finalmente, elementos de identidad de marca que definieron la estética de vehículos icónicos. Aunque las regulaciones de seguridad cambiaron su diseño y prevalencia, su legado perdura en el recuerdo y en las colecciones de entusiastas, recordándonos una época donde cada detalle contaba una historia.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Adornos de Capó: Historia y Significado puedes visitar la categoría Autopartes.