Multas Transito Lomas de Zamora: Guía Completa

29/07/2022

Valoración: 4.92 (2854 votos)

Saber si tienes multas de tránsito es un paso fundamental para cualquier conductor, especialmente si circulas habitualmente por zonas como Lomas de Zamora. Estar al tanto de posibles infracciones te permite no solo cumplir con tus obligaciones, sino también revisar si el registro fue correcto y, en caso de no estar de acuerdo, ejercer tu derecho a la defensa. Además, conocer tus multas pendientes es indispensable para realizar trámites importantes como la venta de un vehículo o la obtención y renovación de tu licencia de conducir, ya que la ley puede impedir estos procedimientos si existen deudas por infracciones.

Otra ventaja de verificar tus multas es la posibilidad de acogerte al beneficio de pago voluntario, que a menudo ofrece descuentos significativos, evitando así que la deuda se incremente con el tiempo. Sin embargo, surge una pregunta recurrente: ¿las multas son para siempre? La respuesta es no. La ley contempla la figura de la prescripción, un mecanismo legal por el cual las deudas por infracciones pueden extinguirse si el organismo acreedor no las reclama dentro de un plazo determinado. Es crucial entender que las multas no se 'borran' por arte de magia; pueden ser pagadas, canceladas tras una defensa exitosa del infractor, o prescriptas si se cumplen ciertos plazos y condiciones.

A continuación, profundizaremos en los detalles sobre cómo manejar la situación de las multas de tránsito en Lomas de Zamora, basándonos en la normativa vigente y la información disponible, explicando los plazos de prescripción, los costos de las infracciones más comunes y las alternativas que tienes para regularizar tu situación.

La Ley Nacional de Tránsito, Ley 24.449, establece en su artículo 89 los plazos generales para la prescripción de las acciones por faltas de tránsito. Este marco legal nacional dispone que:

  • La acción por una falta leve prescribe a los DOS (2) años.
  • La acción por una falta grave y para las sanciones prescribe a los CINCO (5) años.

Es importante señalar que, según la misma ley, la prescripción se interrumpe por la comisión de una falta grave posterior a la que se evalúa o por la secuela de un juicio contravencional, ejecutivo o judicial relacionado con la multa. Esto significa que si cometes otra infracción grave o si se inicia un proceso legal para cobrarte la multa, el plazo de prescripción anterior se anula y comienza a contarse de nuevo desde cero.

Aunque la ley nacional sienta las bases, cada jurisdicción local (como la provincia de Buenos Aires, donde se encuentra Lomas de Zamora, o municipios específicos) podría fijar sus propios plazos de prescripción a través de normativas locales. Sin embargo, estas normativas locales no pueden alterar la garantía constitucional a ser juzgado dentro de un plazo razonable, lo que implica que los plazos locales, si existen, deben ser coherentes con el espíritu de la ley nacional. Para saber el plazo exacto en Lomas de Zamora, idealmente habría que consultar la normativa específica del municipio o de la provincia de Buenos Aires, aunque la ley nacional de 2 y 5 años suele ser el parámetro general de referencia en muchas jurisdicciones.

Para entender mejor los plazos de prescripción, es útil diferenciar entre faltas graves y leves. La Ley Nacional de Tránsito y sus normativas asociadas definen ciertos comportamientos como faltas graves debido al riesgo que implican para la seguridad vial y la vida de las personas. Ejemplos de faltas graves, que generalmente tienen un plazo de prescripción de cinco años, incluyen:

  • La falta de documentación exigible para circular (licencia, seguro, cédula).
  • Circular con vehículos que no tienen colocadas sus chapas patentes reglamentarias o con la patente adulterada o ilegible.
  • Circular sin el seguro obligatorio vigente.
  • Fugar o negarse a suministrar documentación o información a las autoridades de control cuando se está obligado a hacerlo.
  • Avanzar con luz roja en un semáforo.
  • Superar los límites de velocidad permitidos por un margen significativo.

Por otro lado, las faltas leves son aquellas que, si bien constituyen una infracción a la normativa de tránsito, no atentan directamente contra la vida o la seguridad de las personas de manera tan evidente como las graves. Estas faltas suelen tener un plazo de prescripción de dos años. Algunos ejemplos de faltas leves son:

  • Estacionar en doble fila.
  • Usar la bocina de forma indebida, si no es en caso de peligro.
  • Circular en bicicleta sin el casco reglamentario (en jurisdicciones donde es obligatorio).
  • Excederse en un margen menor (como un 10%) de la velocidad permitida.
  • No exhibir documentación obligatoria (si se posee pero no se muestra).

Es importante recordar que la calificación de una falta como grave o leve puede tener matices según la interpretación de la autoridad de control o el juez de faltas interviniente. La clasificación es crucial no solo para el plazo de prescripción, sino también para el monto de la multa y las posibles sanciones adicionales, como la quita de puntos en sistemas de scoring o la suspensión de la licencia.

Una vez que se labra un acta de infracción, el proceso de notificación es clave, especialmente en relación con la prescripción. La prescripción puede interrumpirse, como mencionamos, cuando el Estado realiza acciones para exigir el pago de la multa. La notificación formal de la infracción es una de estas acciones que reinicia el conteo del plazo de prescripción. Se considera válida la notificación entregada en diversos domicilios, como:

  • El domicilio constituido por la persona en el acta de infracción (si se tomaron sus datos en el momento).
  • El domicilio registrado en el Padrón Electoral.
  • El domicilio registrado en el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor (RNPA) si la multa es al vehículo.
  • El domicilio declarado ante la Dirección de Licencias de Conducir.
  • El domicilio declarado ante el controlador de faltas.

Incluso una notificación por correo electrónico puede ser considerada válida y reiniciar los plazos de prescripción, aunque llegue con posterioridad al vencimiento del plazo inicial. Lo fundamental es que la notificación permite al infractor ejercer su derecho a la defensa mediante el descargo correspondiente o bien optar por el pago voluntario con descuento.

Hablemos ahora del aspecto que más preocupa a los conductores: el costo de las multas. En la Provincia de Buenos Aires, donde se encuentra Lomas de Zamora, el valor de las multas se calcula en base a Unidades Fijas (UF). El valor de la UF se actualiza periódicamente y se basa en el precio del litro de nafta de mayor octanaje en una sede específica del Automóvil Club Argentino (ACA) en La Plata. Recientemente, el gobierno bonaerense incrementó el valor de la UF, lo que impactó directamente en el monto de las sanciones.

Tras un período sin cambios, el valor de la UF se actualizó, pasando de 63,09 a 79,90 pesos. Este incremento, que alcanzó el 26%, se aplica a las infracciones cometidas a partir de cierta fecha. El costo final de una multa dependerá de la cantidad de UF asignadas a la infracción y del criterio del juez de faltas, quien puede considerar agravantes o atenuantes.

Para darte una idea de los costos actuales en la Provincia de Buenos Aires, aquí tienes algunos ejemplos de multas frecuentes con sus rangos de valor, basados en el nuevo valor de la UF de 79,90 pesos:

  • Circular hablando por teléfono: entre 100 y 500 UF ($7.990 a $39.950)
  • Exceder los límites de velocidad: desde 150 hasta 1000 UF ($11.985 a $79.900)
  • Circular a contramano: desde 375 hasta 1000 UF ($29.970 a $79.900)
  • Cruzar semáforos en rojo: desde 375 hasta 1000 UF ($29.970 a $79.900)
  • Estacionar en un lugar no permitido: desde 50 hasta 100 UF ($3.995 a $7.990)

Las multas menores, que suelen estar en el rango de 50 a 100 UF ($3.995 a $7.990), incluyen situaciones como no mostrar la documentación obligatoria al ser requerida, circular con la licencia de conducir vencida por un plazo menor a seis meses o conducir sin el seguro obligatorio. En el caso de las motocicletas, no usar el casco de seguridad (conductor o acompañante) también puede acarrear una multa en este rango.

Una infracción que puede tener un costo elevado es circular sin la Verificación Técnica Vehicular (VTV) al día, que puede llegar hasta 1000 UF ($79.900), aunque el monto podría ser menor si el trámite se realizó y solo no se contaba con la documentación al momento del control.

Como ves, las multas pueden representar un gasto significativo. Por eso, es fundamental estar informado y, en lo posible, evitar cometer infracciones. Sin embargo, si recibes una multa, existen opciones para gestionar su pago o defenderte.

La opción más conveniente si reconoces la infracción y deseas resolverla rápidamente es el pago voluntario. Generalmente, si abonas la multa dentro de los primeros 30 días desde la notificación, puedes acceder a un descuento del 50% sobre el monto total. Este beneficio busca incentivar el pronto pago y reducir la carga administrativa.

Si consideras que la infracción fue injusta, mal labrada o que tienes motivos para no pagarla (por ejemplo, si el vehículo no estaba en el lugar, si hay errores en el acta, o si consideras que la multa está prescripta), tienes derecho a realizar un descargo. Muchas jurisdicciones, incluida la Provincia de Buenos Aires, ofrecen la posibilidad de realizar este descargo de forma online, presentando tus argumentos y pruebas ante el juzgado de faltas correspondiente. Si tu descargo es aceptado, la multa puede ser cancelada.

Adicionalmente, ante el incremento en el valor de las multas, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires ha implementado planes de pago de regularización voluntaria de deuda. Estos planes, como el lanzado a través de la Resolución 69/20, buscan facilitar a los ciudadanos la puesta al día con sus infracciones pendientes. Estos planes suelen tener un período de vigencia determinado (por ejemplo, 90 días) y ofrecen la posibilidad de abonar la deuda en cuotas, incluso sin interés (por ejemplo, en 6 o 12 cuotas), tomando como base el valor de la UF al momento de adherirse al plan. Los vencimientos de estas cuotas suelen fijarse en días específicos del mes.

La prescripción de las multas es un tema que genera muchas dudas. A diferencia de lo que algunos creen, la prescripción no es automática. El plazo de 2 o 5 años (según la falta) corre a partir de la fecha de comisión de la infracción. Sin embargo, este plazo puede interrumpirse, es decir, detenerse y volver a empezar desde cero, por ciertas acciones. La más común es la mencionada notificación formal de la multa por parte de la autoridad. Si recibes una notificación en tu domicilio legal o constituido (Padrón Electoral, RNPA, Licencias, etc.) reclamando el pago, el plazo de prescripción se reinicia a partir de esa notificación.

Otra causa de interrupción es el inicio de un juicio para reclamar la deuda. La comisión de una nueva falta grave también puede interrumpir la prescripción de faltas anteriores. Por lo tanto, si tienes multas antiguas y recibes una notificación o cometes otra infracción grave, es probable que el plazo de prescripción se haya reiniciado, y no podrás alegar que la multa original prescribió basada únicamente en el tiempo transcurrido desde su fecha de comisión.

En resumen, para saber si una multa está realmente prescripta, no basta con contar los años desde la infracción; hay que considerar si hubo alguna acción por parte del organismo de control (notificación, juicio) o si cometiste alguna otra falta grave que haya interrumpido el plazo.

Aquí respondemos algunas preguntas frecuentes sobre las multas en Lomas de Zamora y la Provincia de Buenos Aires:

PreguntaRespuesta
¿Las multas se borran solas con el tiempo?No, las multas no se borran. Pueden prescribir si el organismo no las reclama formalmente en el plazo legal (generalmente 2 o 5 años) y no hay interrupciones del plazo.
¿Qué es el pago voluntario?Es un beneficio que permite pagar la multa con un descuento (usualmente 50%) si se abona dentro de un plazo determinado tras la notificación (generalmente 30 días).
¿Cómo sé si una multa está prescripta?Debes verificar la fecha de la infracción y contar 2 o 5 años según sea leve o grave. Luego, debes asegurarte de que no hubo interrupciones de la prescripción (notificaciones formales, juicios, comisión de nueva falta grave). Es recomendable consultar con un profesional si tienes dudas.
¿Puedo defenderme si creo que la multa es injusta?Sí, tienes derecho a realizar un descargo ante el juzgado de faltas, presentando tus argumentos y pruebas. Esto se puede hacer a menudo de forma online.
¿Qué pasa si no pago las multas?Las multas impagas pueden generar intereses, impedir trámites vehiculares o de licencia, y el organismo puede iniciar acciones legales para su cobro, lo que interrumpe la prescripción.

Mantenerse al día con las normativas de tránsito y verificar periódicamente el estado de tus posibles infracciones es la mejor manera de evitar problemas mayores. Ya sea que decidas pagar para aprovechar descuentos, defenderte si consideras que la multa es errónea o simplemente asegurarte de que todo está en orden para vender tu auto o renovar tu licencia, la información es tu principal herramienta.

En Lomas de Zamora, como en el resto de la Provincia de Buenos Aires, las reglas son claras respecto a los costos (basados en la UF), los plazos generales de prescripción y las opciones de pago y defensa. Conocer estos detalles te permitirá actuar de la manera más conveniente ante una eventual multa, protegiendo tu bolsillo y tu historial como conductor.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Multas Transito Lomas de Zamora: Guía Completa puedes visitar la categoría Autopartes.

Subir

Al hacer clic en “Aceptar”, usted acepta que las cookies se guarden en su dispositivo para mejorar la navegación del sitio, analizar el uso del mismo, y colaborar con nuestros estudios para marketing. Más información