17/01/2019
El comercio internacional juega un papel fundamental en la disponibilidad y el costo de las autopartes en diferentes mercados. Los acuerdos comerciales entre países son herramientas clave que facilitan este intercambio, reduciendo barreras y creando un entorno más favorable para la importación y exportación de bienes. En el contexto de las relaciones comerciales entre Perú y los países miembros del MERCOSUR, como Argentina y Brasil, existe un acuerdo significativo que impacta directamente en el flujo de productos, incluyendo potencialmente componentes para vehículos. Este acuerdo ha establecido condiciones preferenciales que buscan dinamizar el intercambio comercial, beneficiando a exportadores e importadores.

- ¿Qué es el Acuerdo de Complementación Económica N° 58 (ACE 58)?
- Objetivos Clave del ACE 58
- El Impacto del ACE 58 en el Intercambio Comercial
- La Preferencia Arancelaria del 100%: El Arancel Cero
- Implicaciones del Arancel Cero para el Sector de Autopartes
- Preguntas Frecuentes sobre el ACE 58 y el Comercio de Autopartes
- Conclusión
¿Qué es el Acuerdo de Complementación Económica N° 58 (ACE 58)?
El Acuerdo de Complementación Económica N° 58 (ACE 58) es un pacto comercial trascendental suscrito entre la República del Perú y los Estados Parte del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), que incluyen a Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Este acuerdo fue firmado el 30 de diciembre de 2005 y entró en vigor poco después, específicamente el 2 de enero de 2006 con Argentina, Brasil y Uruguay, y posteriormente con Paraguay a partir del 6 de febrero del mismo año. En Perú, su puesta en ejecución se formalizó mediante el Decreto Supremo N° 035-2005-MINCETUR.
El ACE 58 no es meramente un tratado para reducir aranceles; establece un marco jurídico e institucional robusto diseñado para fomentar la cooperación e integración económica y física entre los países signatarios. Su objetivo primordial es la creación de un espacio económico ampliado. Este espacio busca facilitar la libre circulación de bienes y servicios, así como promover la plena utilización de los factores productivos de cada país, todo ello en un entorno de competencia equitativa.
La visión detrás del ACE 58 es eliminar progresivamente las barreras al comercio y la inversión, permitiendo que las economías de Perú y los países del MERCOSUR se complementen de manera más efectiva. Al reducir las fricciones en el intercambio, se espera que aumenten las oportunidades comerciales, se diversifiquen las exportaciones e importaciones, y se generen beneficios tanto para los productores como para los consumidores.
Objetivos Clave del ACE 58
Los objetivos del ACE 58 son ambiciosos y buscan sentar las bases para una relación económica más profunda y beneficiosa para todas las partes. Entre los principales se encuentran:
- Creación de un Espacio Económico Ampliado: Ir más allá de la simple reducción arancelaria para formar una zona de libre comercio y cooperación económica.
- Facilitar la Libre Circulación de Bienes y Servicios: Eliminar o reducir significativamente las restricciones que impiden el movimiento fluido de productos y servicios entre Perú y los Estados Parte del MERCOSUR.
- Plena Utilización de Factores Productivos: Promover que cada país pueda aprovechar al máximo sus recursos y capacidades productivas, encontrando mercados en los países socios.
- Competencia en Igualdad de Condiciones: Asegurar que el intercambio comercial se realice en un marco de lealtad y transparencia, evitando prácticas desleales y promoviendo la eficiencia.
- Cooperación e Integración: Fomentar lazos más estrechos no solo en lo comercial, sino también en aspectos de infraestructura, facilitación de trámites y otras áreas que apoyen la integración.
Estos objetivos, al promover un comercio más libre y eficiente, tienen un impacto directo en diversos sectores económicos, incluyendo el de las autopartes, al facilitar su movimiento a través de las fronteras.
El Impacto del ACE 58 en el Intercambio Comercial
La entrada en vigor del ACE 58 marcó un antes y un después en las relaciones comerciales entre Perú y el MERCOSUR. Las cifras demuestran un crecimiento significativo en el intercambio total de bienes tras la implementación del acuerdo.
Antes de que el ACE 58 entrara en vigencia, en el año 2005, el intercambio comercial entre Perú y el MERCOSUR alcanzó los US$ 2,403 millones. Doce años después, a fines del 2017, esta cifra se había más que duplicado, llegando a los US$ 5,760 millones. Esto representa un incremento del 140%. Este crecimiento general del comercio subraya el éxito del acuerdo en dinamizar las relaciones económicas entre los bloques y países firmantes.
Aunque el texto no desglosa este aumento por sector específico como las autopartes, es razonable inferir que la mejora en las condiciones comerciales benefició a una amplia gama de productos. El incremento general del 140% en el intercambio comercial total es un fuerte indicador de que el acuerdo ha cumplido su propósito de facilitar y expandir el comercio.
Las exportaciones peruanas al MERCOSUR también mostraron un comportamiento positivo. En 2017, las exportaciones peruanas alcanzaron los US$ 1,801 millones. De este monto, el 28% correspondió a productos No Tradicionales y el 72% a productos Tradicionales. Un dato particularmente relevante es el crecimiento de las exportaciones no tradicionales, que en 2017 se multiplicaron por 4.8 veces en valor respecto a lo exportado en 2005. Este dato es importante porque muchos productos manufacturados, incluyendo autopartes, suelen clasificarse como no tradicionales. Si bien no se especifica el volumen o valor de autopartes exportadas, este crecimiento en el sector no tradicional sugiere un entorno favorable para la diversificación de las exportaciones peruanas hacia el MERCOSUR.
En cuanto a los principales destinos de las exportaciones peruanas dentro del MERCOSUR, Brasil es el mercado más grande, recibiendo el 88% de las exportaciones, seguido por Argentina con un 9%, y el 3% restante distribuido entre Paraguay y Uruguay. Del lado de las importaciones peruanas desde el MERCOSUR, Brasil también lidera con el 62%, mientras que Argentina representa un importante 30%, y Paraguay y Uruguay el 8% restante.
Estos datos demuestran la relevancia de Argentina y Brasil como socios comerciales principales para Perú dentro del MERCOSUR, tanto en exportaciones como en importaciones. La facilitación del comercio con estos dos países tiene, por lo tanto, un impacto considerable en el intercambio total.

La Preferencia Arancelaria del 100%: El Arancel Cero
Uno de los logros más significativos y tangibles del ACE 58, con un impacto directo en el costo de los productos importados y exportados, es el programa de liberalización arancelaria. Este programa estableció un cronograma para la reducción progresiva de los aranceles aduaneros aplicados a los productos originarios de los países signatarios.
El punto culminante de este programa, relevante para el comercio de bienes entre Perú y sus principales socios del MERCOSUR, es la implementación del arancel cero. De acuerdo con el programa de liberación del ACE 58, a partir del 1 de enero de 2012, todos los productos peruanos que tienen como destino Argentina o Brasil gozan de una preferencia arancelaria del 100%. Esto significa que estos productos ingresan a los mercados argentino y brasileño sin pagar aranceles de importación.
Este beneficio del arancel cero no se limita a un tipo específico de producto; aplica a la generalidad de los productos considerados originarios de Perú bajo las reglas del acuerdo. Posteriormente, este beneficio se extendió a Paraguay y Uruguay, ya que los productos originarios de Perú con destino a estos países también gozan de arancel cero desde el 1 de enero de 2017, siempre que hagan uso de las preferencias arancelarias del ACE 58.
La eliminación total de los aranceles es una barrera comercial mayor y su remoción tiene efectos profundos. Para los exportadores peruanos, significa que sus productos son más competitivos en precio en los mercados de Argentina y Brasil, ya que los importadores no incurren en costos arancelarios. Para los importadores en Argentina y Brasil, la importación de productos peruanos se vuelve más atractiva económicamente.
Tabla Conceptual de Aranceles Bajo ACE 58 (Productos Peruanos)
Aunque no se dispone de datos específicos sobre aranceles para autopartes antes del acuerdo, la siguiente tabla ilustra el cambio conceptual en el tratamiento arancelario para productos peruanos, incluyendo potencialmente autopartes, con destino a Argentina y Brasil:
Destino (Desde Perú) | Situación Arancelaria Antes de 2012 | Situación Arancelaria Desde 2012 (Usando Preferencia ACE 58) |
---|---|---|
Argentina | Existencia de Aranceles (variables según producto) | Arancel Cero (100% Preferencia) |
Brasil | Existencia de Aranceles (variables según producto) | Arancel Cero (100% Preferencia) |
Uruguay | Existencia de Aranceles (variables según producto) | Arancel Cero (Desde 2017) |
Paraguay | Existencia de Aranceles (variables según producto) | Arancel Cero (Desde 2017) |
Esta tabla simplificada muestra el beneficio directo del arancel cero para los flujos comerciales entre Perú y sus principales socios del MERCOSUR.
Implicaciones del Arancel Cero para el Sector de Autopartes
Aunque el texto de referencia no se centra exclusivamente en las autopartes, sí menciona la "gasolina sin tetraetilo de plomo para automóviles" como uno de los principales productos exportados por Perú al MERCOSUR que se beneficia de este acuerdo. La inclusión de un producto claramente relacionado con el sector automotriz sugiere que otros componentes y repuestos vehiculares también podrían ser parte de este intercambio comercial y, por lo tanto, beneficiarse del arancel cero.
Si asumimos que las autopartes producidas en Perú cumplen con las reglas de origen establecidas en el ACE 58 para ser consideradas "originarias" y, por ende, elegibles para las preferencias arancelarias, entonces la eliminación total de los aranceles de importación al entrar a Argentina y Brasil tiene varias implicaciones importantes para el sector:
- Reducción de Costos de Importación: Para los importadores en Argentina y Brasil, el costo de adquirir autopartes de origen peruano se reduce al eliminar el componente arancelario. Esto puede traducirse en precios finales más competitivos en el mercado local.
- Aumento de la Competitividad de Productos Peruanos: Los fabricantes y exportadores peruanos de autopartes ven mejorada la competitividad de sus productos frente a los de otros orígenes que podrían seguir sujetos a aranceles o tener preferencias menores.
- Incentivo al Comercio Bilateral: El arancel cero actúa como un fuerte incentivo para aumentar el volumen de comercio de autopartes entre Perú y Argentina/Brasil. Puede motivar a empresas peruanas a explorar o expandir su presencia en estos mercados y a empresas argentinas y brasileñas a buscar proveedores en Perú.
- Diversificación de Proveedores: Los talleres, distribuidores y consumidores en Argentina y Brasil pueden tener acceso a una mayor variedad de autopartes provenientes de Perú a precios potencialmente más bajos.
- Potencial de Inversión: El entorno comercial más favorable podría incluso incentivar inversiones en el sector de autopartes en Perú, buscando aprovechar el acceso preferencial a los grandes mercados de Argentina y Brasil.
El hecho de que productos relacionados con el automóvil, como la gasolina, ya se exporten bajo este acuerdo, refuerza la idea de que el sector automotriz en general se beneficia. Si bien la información proporcionada no permite cuantificar el comercio específico de autopartes, el marco establecido por el ACE 58, especialmente el arancel cero, crea un terreno fértil para su crecimiento.
Para que las autopartes peruanas se beneficien del arancel cero al ingresar a Argentina o Brasil, deben cumplir con los requisitos de origen estipulados en el ACE 58 y los importadores deben solicitar la preferencia arancelaria correspondiente al momento de la nacionalización de la mercancía. Esto generalmente implica la presentación de un certificado de origen.
En resumen, aunque no tengamos datos específicos del volumen de comercio de cada tipo de autoparte, el ACE 58 ha eliminado una de las barreras más significativas al comercio entre Perú, Argentina y Brasil: el arancel de importación. Esto ha creado un entorno propicio para el intercambio de bienes, incluyendo aquellos del sector automotriz.
Preguntas Frecuentes sobre el ACE 58 y el Comercio de Autopartes
Aquí respondemos algunas preguntas comunes basadas en la información proporcionada sobre el ACE 58 y su relevancia para el comercio de bienes, incluyendo potencialmente autopartes:
¿Qué países son parte del ACE 58?
El ACE 58 fue suscrito entre Perú y los Estados Parte del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.
¿Cuándo entró en vigor el ACE 58 con Argentina y Brasil?
El acuerdo entró en vigor con Argentina y Brasil el 2 de enero de 2006.

¿El ACE 58 aplica a las autopartes?
El ACE 58 establece un programa de desgravación arancelaria para productos originarios de los países firmantes. Si las autopartes producidas en Perú cumplen con las reglas de origen del acuerdo, entonces se benefician de las preferencias arancelarias, incluyendo el arancel cero al ingresar a Argentina y Brasil.
¿Cuál es el arancel para productos peruanos, incluyendo potencialmente autopartes, que ingresan a Argentina y Brasil bajo el ACE 58?
Desde el 1 de enero de 2012, los productos peruanos que ingresan a Argentina o Brasil bajo el amparo del ACE 58 tienen una preferencia arancelaria del 100%, lo que significa que ingresan con arancel cero.
¿La eliminación total de aranceles aplica a todos los países del MERCOSUR desde la misma fecha?
No. El arancel cero para productos peruanos con destino a Argentina y Brasil rige desde el 1 de enero de 2012. Para Paraguay y Uruguay, el arancel cero para productos peruanos rige desde el 1 de enero de 2017.
¿El comercio entre Perú y MERCOSUR aumentó después del ACE 58?
Sí, el intercambio comercial total entre Perú y el MERCOSUR mostró un crecimiento significativo. Según los datos proporcionados, aumentó en un 140% entre 2005 (antes de la vigencia del acuerdo) y 2017.
¿Qué tipo de productos peruanos se benefician del arancel cero en Argentina y Brasil?
Todos los productos considerados originarios de Perú, de acuerdo con las reglas de origen del ACE 58, que son exportados a Argentina o Brasil, se benefician del arancel cero desde 2012. El texto menciona específicamente la "gasolina sin tetraetilo de plomo para automóviles" como uno de los productos exportados que se benefician.
¿Se necesitan requisitos especiales para aprovechar el arancel cero?
Sí. Para que un producto se beneficie del arancel cero bajo el ACE 58, debe cumplir con las reglas de origen establecidas en el acuerdo y generalmente se requiere presentar un certificado de origen al momento de la importación para demostrar que el producto califica para la preferencia arancelaria.
Conclusión
El Acuerdo de Complementación Económica N° 58 (ACE 58) representa un hito crucial en las relaciones comerciales entre Perú y los países del MERCOSUR, particularmente Argentina y Brasil. Su objetivo de crear un espacio económico ampliado y facilitar la libre circulación de bienes ha demostrado ser efectivo, impulsando un crecimiento notable en el intercambio comercial total.
El beneficio más destacado y directamente aplicable al comercio de bienes es la implementación del arancel cero para los productos originarios de Perú que ingresan a Argentina y Brasil desde 2012. Aunque la información específica sobre el comercio de autopartes no se detalla, la inclusión de productos automotrices como la gasolina en la lista de exportaciones beneficiadas y el marco general de liberalización arancelaria sugieren fuertemente que las autopartes peruanas también se benefician de esta condición preferencial, siempre que cumplan con las reglas de origen.
El arancel cero reduce significativamente los costos de importación para los compradores en Argentina y Brasil y aumenta la competitividad de los exportadores peruanos de autopartes. Esto abre un abanico de oportunidades para expandir el comercio bilateral en este sector vital. La facilitación del comercio de autopartes, ya sea para el mercado de repuestos o para la cadena de suministro de la industria automotriz, contribuye a la eficiencia, la diversificación de proveedores y, en última instancia, puede beneficiar a los consumidores.
El ACE 58 no solo ha impulsado el comercio en general, sino que ha sentado las bases para una integración económica más profunda, creando un entorno favorable para que sectores como el de las autopartes prosperen a través del intercambio sin barreras arancelarias significativas entre Perú, Argentina y Brasil.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a ACE 58: Arancel Cero para Autopartes Peruanas puedes visitar la categoría Autopartes.