30/10/2020
El Chevrolet Agile fue un automóvil de turismo que marcó un hito importante para General Motors en la región de Mercosur. Concebido originalmente para tomar el lugar del Chevrolet Corsa de segunda generación, este vehículo se apoyó en una plataforma ya conocida, la misma del Corsa de 1992, siendo uno de los últimos modelos en derivar de esta base. Su ciclo de vida, que se extendió desde 2009 hasta 2016, fue anticipado en parte por la irrupción y el gran éxito del Chevrolet Onix, lanzado a finales de 2012.

El Agile tuvo la distinción de ser el primer modelo nacido bajo la plataforma denominada “Viva”, un proyecto ambicioso que fue íntegramente desarrollado en la región. Representó el inicio de una nueva filosofía de diseño, el llamado “family feeling”, para la marca en América Latina. Su gestación tuvo lugar en el Centro de Diseño de GM-Mercosur en São Paulo, Brasil, mientras que su producción se concentró en la planta que Chevrolet posee en Alvear, Argentina. Durante sus años de fabricación, se produjeron un total de 347.054 unidades.
Origen y el ambicioso Proyecto Viva
El Chevrolet Agile no surgió de la nada; fue un derivado directo del atractivo Concept G-Pix, presentado años antes. Más allá de un simple modelo, el Agile fue la punta de lanza de lo que General Motors denominó Proyecto Viva. Este proyecto contemplaba una familia completa de vehículos diseñados específicamente para las necesidades y gustos del mercado de Mercosur.
Inicialmente, el Proyecto Viva planeaba una gama diversa que incluía un hatchback de 5 puertas (que se materializó como el Agile), un sedán de cuatro puertas, un SUV o todoterreno, y una versión liftback de 5 puertas. Se evaluaron incluso las posibilidades de añadir un vehículo familiar y una pickup. De todas estas ideas, solo el hatchback Agile y, años más tarde, una pickup liviana que recibió el nombre de Montana, lograron llegar a la producción basados en esta plataforma. Curiosamente, la idea de un vehículo familiar fue retomada tiempo después, pero ya no sobre la base del Proyecto Viva, sino utilizando la Plataforma Delta II de GM, dando origen al monovolumen Spin, considerado sucesor del Chevrolet Meriva.
El desarrollo del Agile fue un paso significativo para Chevrolet, ya que fue el primer modelo concebido completamente en esta parte del mundo, sin depender de los centros de diseño y producción de Norteamérica, Europa (a través de Opel) o Asia (derivados de Daewoo). Este enfoque regional buscaba crear vehículos mejor adaptados a las condiciones y preferencias locales.
Diseño distintivo y posicionamiento en el mercado
Uno de los aspectos más comentados del Chevrolet Agile fue su diseño. Derivado del Concept G-Pix, adoptó una estética que buscaba establecer un nuevo “family feeling” para la marca en América Latina. Dos de sus características exteriores más destacadas eran su enorme parrilla frontal dividida, que se convirtió en un sello distintivo de los Chevrolet de la época en la región, y su elevada altura respecto al suelo en comparación con otros modelos de su segmento.
Estas características de diseño y su tamaño lo posicionaron como un competidor potencial para varios modelos en el segmento B. El texto menciona directamente al Renault Sandero como un rival principal debido a su altura y dimensiones. Sin embargo, también se le comparó con modelos de menor tamaño pero popularidad similar como el Volkswagen Fox y el Peugeot 207 Compact, así como con otros vehículos de tamaño y precio parecidos como el Citroën C3, el Fiat Punto y el Ford Fiesta.
Aunque se anunció inicialmente que reemplazaría al Chevrolet Corsa de segunda generación, ambos modelos convivieron en el mercado durante un tiempo, con el Agile iniciando un proceso paulatino de reemplazo del Corsa. Su buena recepción inicial en mercados como Argentina, Uruguay y Paraguay fue crucial, permitiendo a la filial argentina tener un respiro en un momento económico complejo para la compañía, gracias a las exportaciones.
Mecánica y rendimiento
En cuanto a su configuración mecánica, el Chevrolet Agile se equipó con un motor conocido y probado dentro de la gama Chevrolet: el mismo motor naftero de 1.4 litros que utilizaba el Chevrolet Corsa de primera generación. Sin embargo, este propulsor recibió algunas modificaciones para mejorar sus prestaciones, alcanzando una potencia máxima de 92 caballos de fuerza.
Este motor de 1.4 L es un propulsor de 4 cilindros en línea, dispuesto de manera transversal en el vano motor. La tracción es delantera. La única opción de transmisión disponible para el Agile fue una caja de cambios manual de 5 velocidades, más la reversa. Esta configuración mecánica buscaba ofrecer un equilibrio entre rendimiento y eficiencia para un vehículo de su segmento y propósito.
Evolución, rediseño y el impacto del Onix
A principios de 2012, ya se hablaba de un futuro reemplazo global para el Agile, planeado para ser fabricado en Argentina a partir de 2015 y lanzado en 2016. Sin embargo, ese mismo año, Chevrolet lanzó en Brasil el modelo que, sin ser inicialmente su sucesor directo en todos los mercados, se convertiría en su principal competidor interno y, a la larga, su reemplazo natural: el Chevrolet Onix. La llegada del Onix a Argentina se demoró hasta mediados de 2013.
Con la inminente llegada y el éxito temprano del Onix, el Agile recibió una importante restilización en agosto de 2013. El objetivo de este rediseño fue posicionar al Agile ligeramente por debajo del nuevo Onix, permitiendo que ambos modelos convivieran en el mercado durante aproximadamente tres años. Este lavado de cara afectó tanto al exterior como al interior del vehículo.
En el interior, los cambios fueron sutiles pero significativos. Se incorporó un volante multifunción (disponible solo en la versión LTZ), se renovaron los tapizados y se realizaron pequeñas modificaciones en el diseño del tablero. Este diseño interior restilizado fue la base para la edición especial de estilo deportivo denominada Effect.
Exteriormente, el rediseño se centró en modernizar su aspecto frontal, uno de los puntos que había recibido críticas. Los faros, los paragolpes y la parrilla fueron rediseñados para lograr una mejor integración. En la parte trasera, se agregaron refractantes en el paragolpes y zonas de contacto en plástico negro para proteger de pequeños toques de estacionamiento. Las llantas de aleación ligera en la versión LTZ también recibieron un nuevo diseño. A pesar de estos cambios estéticos, la estructura y la plataforma Viva se mantuvieron inalteradas.

Mecánicamente, el rediseño no trajo novedades. El Agile continuó ofreciendo la única opción del motor naftero 1.4 de 8 válvulas y 92 cv, acoplado a la caja manual de cinco velocidades.
Seguridad y críticas
En cuanto a la seguridad, el Chevrolet Agile ofreció un equipamiento de serie que incluía frenos con ABS (Sistema Antibloqueo de Frenos) y doble airbag frontal (para conductor y acompañante). Sin embargo, el texto menciona que, a pesar de este equipamiento, el vehículo recibió una calificación como inestable luego de un crash test efectuado en el pasado por la organización Latin NCAP. Es importante destacar que el texto proporcionado no especifica el número de estrellas de seguridad que obtuvo el Agile en dicha prueba, solo menciona la crítica sobre su estabilidad estructural. El rediseño de 2013 no incluyó modificaciones estructurales informadas.
El declive y fin de producción
A partir de 2014, el éxito arrollador del Chevrolet Onix comenzó a impactar fuertemente las ventas del Agile. En Brasil, el Onix se convirtió en un suceso de ventas, reemplazando definitivamente al Agile en dicho país. La diferencia de ventas era notable: el Agile solo lograba alcanzar alrededor del 10% de las ventas del Onix en Brasil, un mercado que representaba el 85% de la producción total del Agile. Esta 'canibalización' de ventas, iniciada en Brasil, se replicó gradualmente en Argentina.
Ante la disminución de su participación en el mercado y el avance del Onix, el Agile entró en su fase final. En 2016, como cierre de su ciclo, Chevrolet redujo las versiones disponibles a solo dos niveles de equipamiento: LS y LT. El equipamiento máximo de confort en estas versiones incluía alzacristales eléctricos delanteros, aire acondicionado, dirección asistida y cierre centralizado (a distancia o en rodaje). Las llantas, en esta etapa final, pasaron a ser de chapa de 15 pulgadas.
A pesar de haber sido concebido inicialmente con un fuerte enfoque en la exportación a mercados como Brasil, Uruguay y Paraguay, en sus últimos meses de vida, la producción del Agile se volcó casi por completo al mercado doméstico argentino.
El fin de la producción del Chevrolet Agile tuvo un impacto significativo en la planta de Alvear. Dos meses antes de su cese, se registraron protestas sindicales ante la preocupación de que la salida de este modelo pudiera resultar en el despido de aproximadamente 800 trabajadores, ya que la producción del nuevo Chevrolet Cruze, que ocuparía la línea de montaje, no sería suficiente para mantener todo el personal.
Finalmente, el 23 de diciembre de 2016, la última unidad del Chevrolet Agile salió de la línea de montaje en Alvear, Argentina, culminando una producción total de 347.054 unidades. A partir de ese momento, la planta se dedicó de forma exclusiva a la producción del Chevrolet Cruze.
Preguntas Frecuentes sobre el Chevrolet Agile
¿Cuántas estrellas de seguridad tiene el Chevrolet Agile?
Según la información proporcionada, el Chevrolet Agile contaba con equipamiento de seguridad como frenos ABS y doble airbag frontal. Se menciona que recibió una "calificación como inestable" tras un crash test de Latin NCAP. Sin embargo, el texto no especifica el número exacto de estrellas de seguridad que le fueron otorgadas por esta organización.
¿Cuál fue el sucesor del Chevrolet Agile?
Aunque inicialmente se pensó como reemplazo del Corsa de segunda generación, en la práctica, el Chevrolet Onix, lanzado en 2012, se convirtió en su reemplazo natural en el mercado, canibalizando sus ventas y llevando a su fin de producción anticipado.
¿Dónde se fabricó el Chevrolet Agile?
El Chevrolet Agile fue fabricado en la planta de General Motors en la localidad de Alvear, provincia de Santa Fe, Argentina.
¿Cuánto vale un Chevrolet Agile 2012 usado?
El texto menciona que los precios de los vehículos usados, como un Chevrolet Agile 2012, pueden consultarse a través de fuentes especializadas como la Cámara del Comercio Automotor Argentina (CCA), pero no proporciona un valor específico dentro del propio artículo.
¿Qué motor tenía el Chevrolet Agile?
El Chevrolet Agile estaba equipado con un motor naftero de 1.4 litros, 4 cilindros en línea, 8 válvulas, que entregaba una potencia máxima de 92 caballos de fuerza, asociado a una caja manual de 5 velocidades.
En resumen, el Chevrolet Agile fue un vehículo con una historia particular y relevante para la industria automotriz en Mercosur. Como el primer modelo desarrollado íntegramente en la región bajo el Proyecto Viva, buscó adaptarse a las necesidades locales y establecer una nueva identidad de marca, antes de ser superado por el éxito de modelos más modernos como el Chevrolet Onix.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Chevrolet Agile: Historia y Características puedes visitar la categoría Automóviles.