15/03/2020
La posibilidad de traer un vehículo de Estados Unidos o Canadá a México es un tema de gran interés, ya sea por motivos personales, para uso familiar, o con fines comerciales. Existe un marco legal y una serie de trámites que regulan esta operación, especialmente en lo que respecta a los vehículos usados, popularmente conocidos como "autos chocolate". Entender este proceso es crucial para evitar contratiempos y asegurar que tu vehículo circule legalmente en territorio mexicano.

A lo largo de este artículo, desglosaremos los diferentes tipos de importación, los requisitos necesarios, los costos asociados y te daremos una perspectiva clara sobre si importar un auto es la opción adecuada para ti, o si quizás otras alternativas, como la importación de autopartes, podrían ser más beneficiosas.
- Tipos de Importación de Vehículos a México
- Importación Definitiva de Vehículos Usados: El Decreto
- Documentación y Proceso para la Importación Definitiva
- Legalización y Emplacamiento (Regularización)
- ¿Quiénes Pueden Importar Vehículos?
- Costos Asociados a la Importación de Vehículos
- Importación Temporal: Para Turistas y Visitantes
- ¿Conviene Importar un Auto Usado a México?
- Una Alternativa a Considerar: La Importación de Autopartes
- Importa de Forma Segura y Evita Problemas
- Preguntas Frecuentes Sobre la Importación de Autos
- ¿Qué significa "auto chocolate"?
- ¿Qué años de auto se pueden importar bajo el decreto actual?
- ¿Es obligatorio usar un agente aduanal para importar un auto?
- ¿Cuál es el costo total aproximado para importar un auto?
- ¿Puedo importar un auto nuevo de Estados Unidos?
- ¿Es lo mismo importar un auto que legalizarlo o regularizarlo?
- ¿Quiénes no necesitan inscribirse en el Padrón de Importadores para traer un auto?
Tipos de Importación de Vehículos a México
Existen fundamentalmente dos maneras de traer un vehículo extranjero a México bajo un esquema legal:
- Importación Definitiva: Permite que el vehículo permanezca en México de forma permanente. Es el proceso por el cual un auto extranjero se "nacionaliza" y puede ser emplacado en cualquier estado de la república. Aplica tanto para vehículos nuevos como usados, aunque con regulaciones distintas.
- Importación Temporal: Autoriza la internación del vehículo por un tiempo limitado, generalmente para fines turísticos o de residencia temporal. El vehículo debe retornar obligatoriamente a su país de origen al finalizar el permiso. Está diseñada principalmente para turistas y residentes mexicanos en el extranjero que visitan México por periodos cortos o moderados.
La mayor parte de la atención y las regulaciones recientes se centran en la importación definitiva de vehículos usados, debido al gran número de "autos chocolate" que circulan en el país.
Importación Definitiva de Vehículos Usados: El Decreto
El gobierno mexicano ha implementado decretos para regularizar la situación de los autos usados de procedencia extranjera. Estos decretos buscan ordenar la circulación de vehículos que ya se encuentran en el país o facilitar la importación de otros bajo ciertas condiciones. El decreto más reciente relevante ha tenido extensiones, permitiendo la regularización y, bajo ciertas condiciones, la importación de vehículos que cumplen con criterios específicos.
Para que un auto usado sea elegible para la importación definitiva bajo el decreto, debe cumplir con varios requisitos:
- El número de identificación vehicular (VIN, por sus siglas en inglés) debe corresponder a vehículos fabricados o ensamblados en México, Estados Unidos o Canadá. Tradicionalmente, esto significaba que el VIN debía empezar con los números 1, 2, 3, 4 o 5. Recientemente, se ha permitido la legalización de vehículos cuyo número de serie comience con letras, siempre y cuando demuestren haber sido comercializados o importados desde Estados Unidos o Canadá y ya se encuentren en territorio mexicano.
- El año/modelo del vehículo debe ser 8 o 9 años anterior al año de importación. Por ejemplo, si el año actual es 2024, generalmente se pueden importar vehículos modelo 2015 o 2016.
- El vehículo no debe tener reporte de robo ni haber estado involucrado en algún delito en su país de origen o en México.
Es fundamental entender que este proceso de importación definitiva de un vehículo usado bajo el decreto se realiza generalmente a través de un agente aduanal en la frontera.
Documentación y Proceso para la Importación Definitiva
El proceso formal de importación definitiva de un vehículo usado requiere la intervención de un agente aduanal, quien es el único autorizado para realizar el trámite aduanero. Deberás acudir a uno en la aduana de entrada a México. El agente aduanal generará el pedimento de importación, que es el documento legal que ampara la entrada del vehículo al país.
La documentación básica que generalmente te solicitará el agente aduanal incluye:
- Título de propiedad del vehículo a nombre del importador o endosado a su favor.
- Identificación oficial vigente del importador (INE, Pasaporte, Cédula Profesional, etc.).
- Comprobante de domicilio en México no mayor a tres meses.
- Clave Única de Registro de Población (CURP) del importador (para personas físicas).
- Calca o fotografía digital del número de identificación vehicular (VIN).
- Pruebas de emisiones contaminantes (consulta con tu agente aduanal sobre centros autorizados).
- Reporte de no robo (el formato aceptado puede variar, confírmalo con tu agente).
Dada la complejidad y los constantes cambios en las regulaciones aduaneras, es vital trabajar con un agente aduanal especializado en la importación de vehículos para asegurar que toda la documentación esté en orden y evitar problemas en la frontera.
Legalización y Emplacamiento (Regularización)
Además del proceso de importación formal a través de la aduana, existe el programa de regularización para los vehículos que ya se encuentran en territorio mexicano. Este programa facilita que los propietarios obtengan placas mexicanas para sus autos "chocolate" que cumplen con los requisitos del decreto.
El trámite de regularización, con un costo aproximado de $2,500 pesos, se inicia de manera digital y requiere la presentación de documentos como:
- Título de propiedad vehicular.
- Identificación oficial.
- CURP.
- Comprobante de domicilio.
- Correo electrónico y teléfono.
- Número de serie del vehículo (VIN).
Una vez iniciado el trámite en el sitio oficial de REPUVE, se agenda una cita para la inspección física del vehículo. Este programa está disponible en ciertas entidades federativas autorizadas por el gobierno, que suelen incluir la mayoría de los estados fronterizos del norte y algunos otros en el interior del país donde hay una presencia significativa de este tipo de vehículos.
Es importante distinguir entre el proceso de importación (cruzar la frontera legalmente con pedimento) y el de regularización (obtener placas mexicanas para un auto que ya está en el país). Sin embargo, el decreto de regularización también establece las bases para la importación de ciertos vehículos, por lo que los requisitos de elegibilidad (año/modelo, origen VIN) suelen ser similares.
¿Quiénes Pueden Importar Vehículos?
Las regulaciones sobre quién puede importar vehículos usados a México varían:
- Personas Físicas y Morales: Pueden efectuar la importación definitiva de un vehículo usado en un periodo de 12 meses sin necesidad de estar inscritas en el Padrón de Importadores. Esto es generalmente para uso personal.
- Personas Morales y Físicas con Actividad Empresarial: Si están inscritas en el Padrón de Importadores y cumplen con los requisitos fiscales, pueden importar un número ilimitado de autos usados con fines comerciales.
La importación debe realizarse por aduanas de la frontera norte o aduanas de tráfico marítimo donde el agente aduanal esté adscrito. El importador debe ser mayor de edad y residir en alguna de las entidades federativas autorizadas para este trámite.
Costos Asociados a la Importación de Vehículos
Importar un auto a México implica el pago de diversos impuestos y derechos. El costo total puede ser considerable y es uno de los factores determinantes al evaluar si la importación es conveniente. Se estima que el costo total de la importación, incluyendo el valor del vehículo, puede oscilar entre el 30% y el 60% adicional sobre su precio de compra original en el extranjero, aunque esto varía según el valor del auto y las regulaciones vigentes.
Los principales costos e impuestos al importar un vehículo son:
- Aranceles: Dependen del valor del vehículo y su origen. Bajo el decreto y el tratado comercial entre México, Canadá y Estados Unidos (T-MEC), los autos que cumplen ciertos requisitos (origen norteamericano, etc.) pueden pagar un arancel preferencial, que ha sido del 10% en años recientes.
- IVA (Impuesto al Valor Agregado): Se aplica una tasa del 16% sobre el valor del vehículo más los aranceles y otros gastos. Si el importador reside en la región fronteriza, puede aplicar una tasa preferencial del 8%.
- DTA (Derecho de Trámite Aduanero): Una cuota que se paga por el uso de las instalaciones y servicios aduaneros. Generalmente es un porcentaje (8 al millar, es decir, 0.8%) sobre el valor del vehículo, con un monto mínimo establecido.
- Prevalidación: Un derecho que se paga a empresas autorizadas por el SAT para validar la información del pedimento antes de su presentación.
- Permiso de internación: Algunos trámites pueden requerir un permiso con un costo asociado.
- ISAN (Impuesto Sobre Automóviles Nuevos) y ISTUV (Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos): Aunque el ISAN aplica principalmente a vehículos nuevos, la ley contempla su pago en ciertas importaciones. El ISTUV puede aplicar a importadores ocasionales. Consulta con tu agente aduanal si estos impuestos aplican a tu caso particular.
- Costo de Legalización/Emplacamiento: El costo del programa de regularización ($2,500 pesos) más los costos asociados al alta de placas en el estado correspondiente ($2,000-$4,000 pesos, variable).
La suma de estos costos puede hacer que un vehículo que parece económico en el extranjero termine teniendo un precio final similar, o incluso superior, al de un vehículo similar ya emplacado en México.
Importación Temporal: Para Turistas y Visitantes
La importación temporal es un proceso más sencillo diseñado para permitir que los vehículos de turistas o residentes mexicanos en el extranjero ingresen a México por un tiempo definido (usualmente 6 meses, prorrogable hasta un año). El objetivo es que el vehículo se use durante la estancia y luego salga del país.
Los requisitos para la importación temporal incluyen presentar documentos como:
- Prueba de residencia en el extranjero (para mexicanos).
- Pasaporte vigente.
- Documento migratorio emitido por el Instituto Nacional de Migración (para extranjeros).
Este trámite se puede realizar en consulados mexicanos en Estados Unidos (particularmente en estados fronterizos) o en módulos de Banjército ubicados en las aduanas fronterizas. Se requiere dejar un depósito en garantía, cuyo monto varía según el año/modelo del vehículo, que se reembolsa al retornar el auto al extranjero dentro del plazo autorizado.

¿Conviene Importar un Auto Usado a México?
La conveniencia de importar un auto usado depende en gran medida de tus objetivos y del valor del vehículo.
Ventajas Potenciales:
- Acceso a una mayor variedad de modelos o versiones que quizás no se comercializan tanto en México.
- Posibilidad de encontrar vehículos con menor kilometraje o en mejor estado mecánico que autos similares en México, debido a diferencias en el mantenimiento y las condiciones de manejo (carreteras, tráfico).
- Para vehículos de muy bajo valor de compra, el costo total de importación podría ser manejable.
- Si tienes un apego sentimental a un vehículo que poseíste en el extranjero, la importación permite conservarlo legalmente.
Desventajas Principales:
- Alto costo total debido a impuestos, derechos y honorarios del agente aduanal (puede sumar 30-60% del valor del auto).
- El proceso puede ser complicado y burocrático.
- No cuentas con garantía post-venta por parte del vendedor extranjero.
- Riesgo de fraude si no se utilizan canales legales y agentes aduanales confiables.
- Las regulaciones pueden cambiar, afectando la elegibilidad o los costos.
En muchos casos, al comparar el costo total de un auto importado (precio de compra + importación + regularización) con el precio de un auto similar ya en México y con placas, la diferencia no es tan significativa. Como negocio, la importación de autos usados se ha vuelto menos rentable para particulares debido al aumento de la burocracia y la oposición de la industria automotriz establecida en México.
Aspecto | Importación Definitiva (Usados) | Importación Temporal |
---|---|---|
Propósito | Permanencia en México | Estancia limitada (Turismo, Visita) |
Duración | Indefinida (una vez nacionalizado) | Hasta 6-12 meses |
Proceso Principal | Aduana, Agente Aduanal, Pedimento | Consulado/Banjército, Permiso |
Documentos Clave | Título, ID, CURP, Pedimento | Pasaporte, Prueba Residencia/FM, Permiso |
Costos Principales | Aranceles, IVA, DTA, Reg. $2500 | Permiso, Depósito en Garantía |
Placas Mexicanas | Sí (una vez regularizado/emplacado) | No (usa placas extranjeras) |
Una Alternativa a Considerar: La Importación de Autopartes
Para quienes buscan una oportunidad de negocio en el sector automotriz, la importación de autopartes suele ser una opción más rentable y con menos complicaciones burocráticas que la importación de vehículos completos. Las regulaciones para autopartes son generalmente menos estrictas que para los autos, lo que facilita su entrada al país.
Puedes importar refacciones y componentes directamente de fabricantes o distribuidores en Estados Unidos, China u otros países a precios competitivos y revenderlos en México con un margen de ganancia atractivo. Este modelo de negocio es especialmente interesante para mecánicos, dueños de talleres o tiendas de refacciones.
Importa de Forma Segura y Evita Problemas
El mundo de la importación puede ser complejo, y existen riesgos de caer en fraudes o de enfrentar problemas legales si no se siguen los procedimientos correctos. Es común encontrar información errónea o promesas poco realistas en redes sociales sobre la facilidad de traer "carros chocolate".
Para importar un vehículo de forma segura y legal, es indispensable:
- Informarte a fondo sobre las regulaciones vigentes, ya que estas pueden cambiar.
- Utilizar siempre los canales oficiales (aduanas, Banjército, REPUVE).
- Contratar los servicios de un agente aduanal con experiencia comprobada en importación de vehículos.
- Asegurarte de que el vehículo cumpla con todos los requisitos de elegibilidad (año, origen, VIN, estatus legal).
No seguir los pasos adecuados puede resultar en multas cuantiosas, la retención del vehículo en la aduana, o incluso su decomiso. La inversión en conocer el proceso y contar con ayuda profesional es fundamental.
Preguntas Frecuentes Sobre la Importación de Autos
Aquí respondemos algunas dudas comunes:
¿Qué significa "auto chocolate"?
Es un término coloquial para referirse a vehículos usados de procedencia extranjera (principalmente de Estados Unidos o Canadá) que circulan en México sin haber cumplido con los trámites de importación definitiva y legalización necesarios para obtener placas mexicanas.
¿Qué años de auto se pueden importar bajo el decreto actual?
Generalmente, se pueden importar vehículos cuyo año/modelo sea 8 o 9 años anterior al año de importación. Por ejemplo, en 2024, serían modelos 2015 o 2016, siempre que cumplan los demás requisitos (origen VIN, estatus legal).
¿Es obligatorio usar un agente aduanal para importar un auto?
Sí, para la importación definitiva de un vehículo a través de la aduana, es legalmente requerido realizar el trámite a través de un agente aduanal.
¿Cuál es el costo total aproximado para importar un auto?
Además del precio de compra del vehículo, debes considerar aranceles, IVA, DTA, prevalidación, permisos y el costo de legalización/emplacamiento. Se estima que los costos de importación pueden sumar entre el 30% y 60% adicional sobre el valor del vehículo, aunque varía mucho según el caso.
¿Puedo importar un auto nuevo de Estados Unidos?
Sí, es posible, pero las regulaciones son diferentes y suelen ser más complejas y costosas que para autos usados. Además de aranceles e IVA, existen barreras no arancelarias significativas, como la necesidad de licencias de distribuidor, lo que lo hace poco práctico para importadores individuales.
¿Es lo mismo importar un auto que legalizarlo o regularizarlo?
No exactamente. Importar es el proceso de cruzar legalmente la frontera con el vehículo y cumplir con los trámites aduaneros (pedimento, pago de impuestos). Legalizar o regularizar (a través del decreto) es el proceso posterior o paralelo para obtener las placas mexicanas y que el vehículo circule legalmente dentro del país. Un auto importado legalmente necesita ser regularizado/emplacado para circular libremente.
¿Quiénes no necesitan inscribirse en el Padrón de Importadores para traer un auto?
Las personas físicas y morales pueden importar un vehículo usado para uso personal una vez cada 12 meses sin necesidad de estar en el Padrón de Importadores.
Importar un auto a México es una decisión importante que requiere investigación y planeación. Asegúrate de entender completamente el proceso, los costos y si cumples con los requisitos antes de iniciar cualquier trámite. Considera si la importación de autopartes podría ser una alternativa más sencilla y rentable si tu interés es el negocio automotriz.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Importar Auto a México: Guía Completa 2024 puedes visitar la categoría Automotriz.