¿Cuántos años se fabricó el Renault 12?

Renault 12: Años de Producción en Argentina

10/11/2020

Valoración: 3.42 (4435 votos)

El Renault 12, un vehículo que marcó a generaciones en Argentina, tiene una historia de producción bien definida y significativa. Más allá de ser un simple medio de transporte, se convirtió en un elemento intrínseco del paisaje urbano y rural del país, ganándose el apodo de "auto amigo" por su nobleza y confiabilidad.

La popularidad de un automóvil puede medirse de diversas formas, pero pocas son tan contundentes como su presencia constante en la vida cotidiana y su prolongado ciclo de fabricación. El Renault 12 encaja perfectamente en esta definición, siendo un ícono de la masividad y la durabilidad en el mercado argentino. Su historia productiva se centró en un único lugar y tuvo una duración considerable, convirtiéndolo en una verdadera leyenda urbana una vez que cesó su fabricación.

Índice de Contenido

¿Cuántos Años se Fabricó el Renault 12 en Argentina?

La producción del Renault 12 en Argentina comenzó el 2 de noviembre de 1971 y finalizó el 2 de noviembre de 1994. Esto significa que el Renault 12 se fabricó en Argentina durante exactamente 23 años. Toda esta producción se llevó a cabo en la planta de Santa Isabel, ubicada en la provincia de Córdoba.

El R12 llegó al país de la mano de Industrias Kaiser Argentina (IKA), que en aquel entonces poseía la licencia de Renault en el territorio nacional. Su introducción se produjo apenas dos años después de su debut mundial en el Salón de París de 1969, lo que demuestra la importancia que el modelo tuvo para el mercado local desde un principio.

Orígenes y Desarrollo del Proyecto 117

El Renault 12 no nació de la noche a la mañana. Fue el resultado del Proyecto 117, iniciado por Renault en Francia en 1965. El objetivo era desarrollar un modelo de gama media que se posicionara entre el Renault 8 y el Renault 16. Se buscaba un vehículo que fuera económico, no excesivamente sofisticado, pero que ofreciera un amplio espacio interior. Su motor no debía ser demasiado grande, y el diseño debía facilitar su producción en diversas partes del mundo, al tiempo que garantizaba fiabilidad para mercados extranjeros y comodidad para el público francés.

Este minucioso proceso de desarrollo culminó en un automóvil que, con 4,34 metros de largo y 840 kilogramos de peso, se presentó como el sucesor natural del Renault 10. Estaba equipado inicialmente con un motor de 1.3 litros que entregaba 60 caballos de fuerza en su versión europea, capaz de alcanzar una velocidad máxima de 145 km/h, acoplado a una caja de cambios manual de cuatro marchas con palanca al piso.

Las Primeras Versiones en Argentina

Cuando el Renault 12 desembarcó en Argentina en 1971, lo hizo esencialmente con la misma configuración que el TL europeo, aunque con algunas adaptaciones específicas para el mercado local, como la inclusión de defensas en los paragolpes y ventiletes en las puertas delanteras. El motor de 1.3 litros que equipaba la versión argentina ofrecía una potencia ligeramente superior a la europea, alcanzando los 82 CV.

Inicialmente, el modelo se presentó en dos versiones principales:

  • Versión L: Caracterizada por un asiento delantero corrido tipo banco.
  • Versión TL: Ofrecía un equipamiento más completo, incluyendo dos asientos delanteros individuales y reclinables, apoyabrazos en las puertas, luces de cortesía en el baúl y la guantera, desempañador de parabrisas trasero y luces de alerta adicionales.

En 1973, la gama se amplió con la llegada de la versión familiar, conocida como Break. Esta variante, apenas más larga que el sedán, destacaba por su generosa capacidad de carga, lo que la hacía ideal para familias y uso comercial.

Evolución y Rediseños a lo Largo de los Años

La larga vida productiva del Renault 12 en Argentina estuvo marcada por varias actualizaciones y rediseños que lo mantuvieron relevante en el mercado. A diferencia de Europa, donde su producción cesó antes con la llegada del R18, en Argentina el R12 cobró cada vez más fuerza, adaptándose a las necesidades y gustos locales.

Primer Gran Rediseño (1976)

El primer cambio estético importante llegó en 1976. La apariencia del R12 se asemejó más a la versión europea de la época. Se introdujeron nuevos faros traseros, paragolpes más robustos y una nueva grilla de salida de aire trasera. Además, se modificó la oferta de motorizaciones y versiones:

  • TL: Con 72 caballos de fuerza.
  • TS: Una versión más potente, con 90 CV.

La Tercera Generación y Consolidación (1982)

En 1982, el Renault 12 experimentó otra evolución significativa. A pesar de que en Europa ya se había dejado de fabricar, en Argentina se consolidó como un miembro fundamental del parque automotor. Esta generación se reconocía fácilmente por sus nuevos paragolpes que incorporaban punteras de goma.

La década de 1980 fue clave para el R12. En 1984, se lanzó la versión GTS, posicionada como tope de gama y con un corte aspiracional para la época. Equipada con un motor de 77 caballos, destacaba por sus faros dobles redondos, llantas especiales y, un lujo para muchos en ese entonces, aire acondicionado.

Dos años después, en 1986, se reintrodujo una versión más económica, la L, que buscaba facilitar el acceso al primer automóvil para un público más amplio.

Última Actualización y Despedida (1990-1994)

La última gran actualización de la gama llegó en 1990 con la presentación del GTL. Esta versión incorporaba paragolpes de plástico envolvente, mantenía los faros dobles redondos, ofrecía aire acondicionado como opción y, una novedad importante, estaba equipada con una caja de cambios de 5 velocidades.

En 1991, la oferta se simplificó, quedando disponibles únicamente las versiones L y TL. Ambas pasaron a equipar un motor de 1.6 litros, con potencias de 63 CV (L) o 77 CV (TL, heredando el motor del antiguo GTS).

Con estas dos versiones, L y TL 1.6, el Renault 12 se despidió del mercado argentino. Los últimos vehículos salieron de la línea de producción de Santa Isabel el 2 de noviembre de 1994, cerrando así un ciclo de 23 años de producción ininterrumpida en el país.

Números de Producción y Legado

La magnitud del fenómeno Renault 12 en Argentina se refleja en sus cifras de producción. Con 444.045 unidades fabricadas en la planta de Santa Isabel, se posicionó como el tercer automóvil más producido en la historia del país, solo superado por el Peugeot 504 y el Ford Falcon. El año de mayor producción fue 1980, con 42.921 unidades.

El R12 argentino no solo abasteció el mercado interno, sino que también se exportaron unidades completas y partes a países como Angola, Chile y Uruguay. Además, la experiencia y tecnología argentina en la producción del R12 contribuyeron al desarrollo del Dacia 1300 en Rumania, un modelo que compartía gran parte de su base con el R12 y que, sumado a la producción global del Renault original, eleva la cifra total del modelo en el mundo a alrededor de cinco millones de unidades.

Su robustez, bajo costo de mantenimiento y accesibilidad lo convirtieron en el compañero ideal para miles de familias y trabajadores. Fue elegido masivamente por taxistas en ciudades como Buenos Aires y utilizado como vehículo patrullero por fuerzas policiales en distintas provincias. Su fiabilidad y capacidad de adaptación a caminos difíciles lo hicieron el preferido en muchas zonas rurales.

El Renault 12 Deportivo: Gordini y Alpine

Aunque conocido principalmente por su carácter familiar y utilitario, el Renault 12 también tuvo incursiones en el mundo deportivo.

En Europa, existió una versión Gordini con un motor de 1.565 cc y 123 CV, que no tuvo gran éxito comercial.

En Argentina, la versión deportiva fue el Renault Alpine, introducido en 1978. Se fabricaron solo 500 unidades, convirtiéndolo en un objeto de culto. Equipado con un motor de 110 caballos, presentaba modificaciones en la suspensión (más bajo, espirales, amortiguadores y barra estabilizadora) y detalles estéticos distintivos como spoiler delantero, faros auxiliares y un capó de fibra de vidrio con una característica joroba para alojar el carburador y el filtro de aire modificados.

El Alpine argentino demostró su potencial en competición. El piloto cordobés Jorge Recalde logró importantes triunfos a bordo de un R12. Destaca su victoria en la Clase B de la Vuelta de América del Sur de 1978, una épica travesía de 30 mil kilómetros por gran parte del continente. También ganó el Rally Camino del Inca en Perú en 1979 con un R12 Alpine.

Tabla Comparativa de Motores en Argentina

PeríodoVersiones PrincipalesMotor (cc)Potencia (CV)Notas
1971-1976L, TL130082Versión inicial argentina
1976-1982TL, TS140072 (TL), 90 (TS)Primer rediseño
1978-1980 (aprox.)Alpine1400110Versión deportiva, producción limitada
1982-1991L, TL, TS, GTS1400 (varias potencias)Varía (ej: 77 CV para GTS 1.4)Tercera generación, diferentes ajustes
1984-1991GTS140077Versión tope de gama
1990-1994GTL, L, TL1400 (GTL), 1600 (L, TL)Varía (ej: 63 CV para L/TL 1.6, 77 CV para TL 1.6)Última actualización, introducción motor 1.6
1991-1994L, TL160063 (L), 77 (TL)Simplificación de gama, motores 1.6

Nota: Las potencias podían variar ligeramente según el año y la configuración exacta del motor.

Preguntas Frecuentes sobre el Renault 12 en Argentina

¿En qué año se empezó a fabricar el Renault 12 en Argentina?

La producción del Renault 12 en Argentina comenzó el 2 de noviembre de 1971.

¿Cuándo dejó de fabricarse el Renault 12?

La fabricación del Renault 12 en Argentina finalizó el 2 de noviembre de 1994.

¿Cuántas unidades del Renault 12 se fabricaron en Argentina?

Se fabricaron un total de 444.045 unidades del Renault 12 en Argentina.

¿Dónde se fabricaba el Renault 12 en Argentina?

Toda la producción argentina del Renault 12 se realizó en la planta de Santa Isabel, Córdoba.

¿Qué motores tuvo el Renault 12 en Argentina?

A lo largo de su historia, el Renault 12 en Argentina tuvo motores de 1.3 litros, 1.4 litros y 1.6 litros, con diferentes potencias.

¿Cuál fue la versión deportiva del Renault 12 en Argentina?

La versión deportiva fabricada en Argentina fue el Renault Alpine.

¿El Renault 12 se usó como taxi o patrullero?

Sí, el Renault 12 fue muy popular como taxi en ciudades como Buenos Aires y también fue utilizado como vehículo patrullero por diversas fuerzas policiales del país.

El Auto Amigo: Un Legado Vivo

Al momento de su discontinuación, la empresa a cargo de la producción, Ciadea, lo definió acertadamente como el "auto amigo". Esta descripción encapsula perfectamente la relación que miles de argentinos forjaron con este vehículo.

Su legado perdura hoy en día a través de numerosos clubes de entusiastas que, desprendidos del Club Renault 12 original, mantienen viva la pasión por este modelo. Se organizan encuentros nacionales donde decenas de R12 de distintas épocas desfilan, se exhiben y, sobre todo, reúnen a personas que comparten lazos de amistad forjados en torno a la propiedad y el cariño por este noble automóvil.

Como bien describe Darío Filipelli, secretario del Club Renault 12, es un auto "noble, fiel, que jamás te deja a pie". Esta simple frase resume la esencia de un vehículo que, durante 23 años de producción en Argentina, no solo motorizó a una clase media en ascenso, sino que también se ganó un lugar permanente en el corazón y la memoria colectiva del país.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Renault 12: Años de Producción en Argentina puedes visitar la categoría Automotriz.

Subir

Al hacer clic en “Aceptar”, usted acepta que las cookies se guarden en su dispositivo para mejorar la navegación del sitio, analizar el uso del mismo, y colaborar con nuestros estudios para marketing. Más información