04/01/2022
La Verificación Técnica Vehicular (VTV) es un control periódico y obligatorio del estado mecánico y de emisión de gases contaminantes de los automotores. Su propósito fundamental es promover la seguridad vial y disminuir los accidentes de tránsito causados por fallas mecánicas. En la Provincia de Buenos Aires, contar con la VTV al día no es solo una obligación legal, sino una práctica responsable que contribuye a tu seguridad y la de terceros. Realizarla a tiempo y con el vehículo en condiciones óptimas te evitará multas y posibles inconvenientes en la vía pública.

Cumplir con los requisitos para la VTV es esencial para poder circular legalmente. Este trámite garantiza que tu vehículo cumple con los estándares mínimos de seguridad y ambientales establecidos por la normativa vigente. Desconocer los requisitos o presentarse sin la documentación adecuada puede resultar en la pérdida de tiempo y la necesidad de reprogramar la verificación, además del riesgo de recibir una sanción si circulas con la VTV vencida.
- Documentación Necesaria para la VTV
- ¿Qué Aspectos se Revisan en la VTV?
- Resultados Posibles de la VTV
- Frecuencia de la VTV en Provincia
- Cómo Preparar tu Vehículo para la VTV
- Preguntas Frecuentes sobre la VTV en Provincia
- ¿Puedo hacer la VTV con multas de tránsito pendientes?
- ¿Qué pasa si mi vehículo es Rechazado o Condicional y no lo reparo en el plazo?
- ¿Cuánto tiempo dura la VTV?
- ¿Si compré un auto usado, debo hacerle la VTV aunque la tenga vigente a nombre del anterior dueño?
- ¿Dónde puedo hacer la VTV en la Provincia de Buenos Aires?
- ¿El costo de la VTV es el mismo en todas las plantas?
- ¿Qué documentos necesito si mi auto tiene GNC?
- ¿Qué pasa si mi parabrisas tiene una pequeña rajadura?
- ¿Es necesario tener el botiquín de primeros auxilios o el chaleco reflectivo?
Documentación Necesaria para la VTV
Antes de dirigirte a la planta de verificación, es imprescindible que reúnas toda la documentación requerida. La falta de alguno de estos papeles es motivo suficiente para que no puedan realizar la VTV o para que el resultado sea desfavorable. Asegúrate de tener a mano:
- Documento Nacional de Identidad (DNI): Del titular del vehículo o de la persona que presente el auto.
- Cédula Verde o Cédula Azul: La que acredite la titularidad o autorización para conducir el vehículo. Debe estar vigente.
- Título de Propiedad del Automotor: En algunos casos pueden solicitarlo, especialmente si es la primera VTV del vehículo o si ha habido cambios recientes.
- Comprobante de Seguro Obligatorio Vigente: Es fundamental contar con la póliza de seguro automotor al día. Sin seguro, no se puede realizar la VTV.
- Informe de Verificación Técnica anterior: Si no es la primera VTV que realizas, deberás presentar el último informe de inspección.
- Pago del Arancel Correspondiente: Deberás abonar la tarifa establecida para la VTV, generalmente antes o al momento de la verificación.
Tener esta documentación en orden es el primer paso crucial para una VTV exitosa. Revisa que todos los papeles estén legibles y vigentes.
¿Qué Aspectos se Revisan en la VTV?
La inspección de la VTV es exhaustiva y abarca diversos sistemas y componentes del vehículo para asegurar su correcto funcionamiento y que no represente un riesgo. Los puntos clave que se verifican incluyen:
Sistema de Iluminación
Se controla el correcto funcionamiento de todas las luces del vehículo: luces bajas, altas, de posición, de freno, de giro (delanteras y traseras), balizas, luz de marcha atrás y la luz de la patente. Es fundamental que todas enciendan correctamente y que los faros no presenten rajaduras o daños que afecten la proyección de la luz.
Sistema de Frenos
Se verifica la eficiencia de frenado en los ejes delantero y trasero, así como el freno de mano. Se revisan posibles fugas en el sistema hidráulico y el estado general de discos, pastillas, campanas y cintas. Un sistema de frenos deficiente es una causa común de rechazo y un grave riesgo.
Sistema de Dirección y Tren Delantero
Se evalúa el juego en el volante, el estado de rótulas, extremos de dirección, bujes de parrilla y amortiguadores. Una dirección imprecisa o con excesivo juego compromete la maniobrabilidad y la seguridad.
Sistema de Suspensión
Se controla el estado de los amortiguadores, espirales, elásticos y bujes. Una suspensión en mal estado afecta la estabilidad del vehículo, el agarre de los neumáticos y el confort de marcha.
Neumáticos y Llantas
Se verifica la profundidad del dibujo de los neumáticos (desgaste mínimo permitido), el estado general (sin roturas, deformaciones o desgaste irregular) y que la medida corresponda a la especificada por el fabricante. También se revisa el estado de las llantas.
Chasis y Estructura
Se inspecciona el estado general del chasis, carrocería, anclajes de los elementos de seguridad y la ausencia de corrosión estructural significativa. Puertas, capot y baúl deben abrir y cerrar correctamente.
Emisión de Gases Contaminantes
Se mide la cantidad de gases emitidos por el escape para verificar que estén dentro de los límites permitidos por la normativa ambiental. Un motor que emite demasiada polución puede ser rechazado.
Elementos de Seguridad y Varios
Se verifica el funcionamiento de cinturones de seguridad (en todos los asientos), espejo retrovisor (interno y externos), bocina, limpiaparabrisas y sapito, y el estado del parabrisas (sin rajaduras que afecten la visibilidad). También se controla la existencia del matafuegos reglamentario (con carga y dentro de su vencimiento) y las balizas portátiles.
El estado del vehículo en estos puntos es lo que determinará el resultado de la verificación.
Resultados Posibles de la VTV
Una vez finalizada la inspección, el resultado puede ser uno de los siguientes:
Apto
Significa que el vehículo ha superado todos los controles y cumple con las condiciones de seguridad y ambientales exigidas. Se le entregará el certificado de VTV y la oblea correspondiente para pegar en el parabrisas. Podrá circular sin inconvenientes hasta la próxima fecha de vencimiento.
Condicional
Indica que se han detectado defectos leves que no comprometen gravemente la seguridad, pero que deben ser reparados. El vehículo tiene un plazo (generalmente 60 días corridos) para solucionar las fallas observadas. Dentro de ese plazo, puede circular, pero debe volver a la misma planta verificadora para una reinspección de los puntos observados. Si regresa dentro del plazo y las reparaciones son correctas, la reinspección es gratuita.
Rechazado
Significa que se han detectado defectos graves que representan un riesgo inminente para la seguridad. El vehículo no está en condiciones de circular y no se le entregará el certificado ni la oblea. Deberá reparar los defectos observados y presentarse nuevamente a verificar. A diferencia del resultado condicional, el vehículo rechazado no puede circular, salvo para dirigirse al taller y luego a la planta de verificación. La nueva verificación deberá abonarse nuevamente.
Frecuencia de la VTV en Provincia
La periodicidad con la que debes realizar la VTV depende de la antigüedad de tu vehículo. En la Provincia de Buenos Aires, las reglas generales son:
- Vehículos de uso particular de hasta 2 años de antigüedad: Exentos de realizar la VTV.
- Vehículos de uso particular de 3 a 7 años de antigüedad (inclusive): Deben realizar la VTV anualmente.
- Vehículos de uso particular de más de 7 años de antigüedad: Deben realizar la VTV anualmente.
Es importante verificar la fecha de vencimiento en el último certificado de VTV para no pasarla por alto. Circular con la VTV vencida es motivo de multas.
Cómo Preparar tu Vehículo para la VTV
Para aumentar las posibilidades de obtener un resultado Apto y evitar inconvenientes, es recomendable realizar una revisión previa de algunos puntos clave antes de ir a la planta:
- Verifica que todas las luces funcionen correctamente (altas, bajas, posición, giro, freno, marcha atrás, balizas, patente).
- Controla la presión de los neumáticos (incluyendo el de auxilio, aunque este no se inspeccione en detalle, es bueno tenerlo en condiciones) y el desgaste del dibujo.
- Revisa el funcionamiento de los cinturones de seguridad.
- Comprueba que la bocina funcione.
- Verifica el estado y funcionamiento de los limpiaparabrisas y que el depósito de líquido limpiaparabrisas tenga fluido.
- Asegúrate de que los espejos retrovisores estén en buen estado y bien colocados.
- Controla que el matafuegos esté reglamentario, cargado y dentro de su fecha de vencimiento.
- Verifica que no haya ruidos extraños en la dirección o suspensión.
- Si tu vehículo es a GNC, asegúrate de tener la oblea y la prueba hidráulica del cilindro al día.
Una revisión básica puede ahorrarte el inconveniente de un resultado desfavorable.
Preguntas Frecuentes sobre la VTV en Provincia
¿Puedo hacer la VTV con multas de tránsito pendientes?
Generalmente sí, la existencia de multas pendientes no impide realizar la VTV. Sin embargo, es recomendable regularizar tu situación para evitar problemas futuros o al momento de renovar el registro.
¿Qué pasa si mi vehículo es Rechazado o Condicional y no lo reparo en el plazo?
Si el resultado es Condicional y no realizas la reinspección en los 60 días, o si es Rechazado y no lo reparas y verificas nuevamente, tu VTV seguirá estando vencida. Circular en esta condición te expone a multas y a la retención del vehículo.
¿Cuánto tiempo dura la VTV?
Para vehículos de 3 años o más de antigüedad, la VTV tiene una vigencia de 1 año a partir de la fecha de verificación. Para vehículos nuevos (hasta 2 años), están exentos.
¿Si compré un auto usado, debo hacerle la VTV aunque la tenga vigente a nombre del anterior dueño?
No es obligatorio realizarla nuevamente si la VTV está vigente. La VTV se asocia al vehículo, no al titular. Sin embargo, es una buena práctica verificar el estado del auto al comprarlo.
¿Dónde puedo hacer la VTV en la Provincia de Buenos Aires?
Debes dirigirte a cualquiera de las plantas de verificación autorizadas distribuidas en el territorio provincial. Puedes encontrar el listado en el sitio web oficial del organismo provincial a cargo de la VTV.
¿El costo de la VTV es el mismo en todas las plantas?
Sí, el arancel de la VTV es unificado para todos los centros de verificación de la Provincia de Buenos Aires.
¿Qué documentos necesito si mi auto tiene GNC?
Además de la documentación estándar, deberás presentar la Oblea Habilitante del GNC y la Cédula del Mercosur donde conste la Revisión Técnica Anual del equipo de GNC y la fecha de vencimiento de la Prueba Hidráulica del cilindro.
¿Qué pasa si mi parabrisas tiene una pequeña rajadura?
Una rajadura en el parabrisas puede ser motivo de observación o rechazo si afecta la visibilidad del conductor, está en el campo visual del limpiaparabrisas o es de un tamaño considerable. Pequeños piquetes fuera del campo visual suelen no ser un problema, pero una rajadura que se extiende sí lo es.
¿Es necesario tener el botiquín de primeros auxilios o el chaleco reflectivo?
La normativa provincial de VTV no suele exigir específicamente el botiquín o el chaleco reflectivo como requisitos para aprobar la verificación, aunque sí son elementos de seguridad vial recomendables y obligatorios para circular según otras normativas de tránsito.
Realizar la VTV es un trámite sencillo si te preparas adecuadamente. Reúne la documentación completa, revisa el estado general de tu vehículo y acude a la planta en el turno asignado. Cumplir con este requisito no solo te evitará sanciones, sino que, lo más importante, contribuirá a garantizar que tu vehículo está en condiciones seguras para circular, protegiéndote a ti y a los demás usuarios de la vía pública.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Requisitos Clave para la VTV en Provincia puedes visitar la categoría Vehículos.