21/05/2018
Muchas personas se preguntan cuál es el vehículo más popular en Venezuela hoy en día, esperando quizás una respuesta que refleje un mercado vibrante y accesible. Si bien hay un modelo que lidera las ventas en 2024, la realidad del sector automotor en el país es mucho más compleja y desafiante, marcada por años de dificultades económicas y una transformación profunda en la relación de los venezolanos con sus automóviles.
- El Líder del Mercado en 2024: El Toyota Yaris
- La Triste Realidad de la Producción Nacional
- Un Parque Automotor Envejecido y Deteriorado
- El Desafío de los Costos y la Accesibilidad
- El Mercado de Repuestos: Un Nudo Crítico
- El Adiós a una Cultura Automotriz
- Preguntas Frecuentes sobre el Mercado Automotor en Venezuela
- Conclusión
El Líder del Mercado en 2024: El Toyota Yaris
Según los datos disponibles para 2024, el vehículo más vendido en Venezuela es el Toyota Yaris. Específicamente, la versión sedán de este modelo ha logrado posicionarse en la cima de las preferencias, aunque su cuota de mercado ha disminuido ligeramente en comparación con años anteriores. Este dato, a primera vista positivo para el Yaris, debe ser interpretado dentro del contexto de un mercado que, si bien mostró un crecimiento significativo del 142% en 2024 respecto al año anterior, alcanzando las 17.588 unidades vendidas, sigue siendo diminuto si se compara con las cifras históricas del país.
Para ponerlo en perspectiva, las 17.588 unidades vendidas en 2024 apenas devuelven el mercado a niveles de 2015 y están muy lejos del récord de 491.899 vehículos vendidos en 2007. Esto significa que, aunque el Toyota Yaris sea el "más popular" en términos de ventas actuales, lidera un mercado de volumen muy bajo.
Más allá del Yaris, otros modelos también figuran en el top 10 de ventas de 2024. La Toyota Hilux se ubica en el segundo lugar, mostrando la preferencia por vehículos robustos y camionetas. Sorprendentemente, el JAC Arena (JS2) irrumpe con fuerza en el tercer puesto, seguido por otros recién llegados como el Toyota Yaris Cross y el JAC La Venezolana (T6). Otros modelos que lograron colarse en el top 10 incluyen la Toyota Fortuner, el Changan Alsvin y la Toyota Prado. Esto muestra una diversidad de modelos demandados, pero dentro de un universo total de ventas muy limitado.
En cuanto a las marcas, Toyota mantiene un dominio claro, acaparando el 40.4% del mercado, aunque esta cifra representa una disminución respecto a años anteriores cuando superaba el 65%. JAC se consolida en el segundo lugar con un 27.4% de participación, seguido por Changan y Ford. Fiat, Dongfeng, Foton y Ram también aparecen en el panorama, reflejando la entrada de nuevas opciones y el esfuerzo de otras por mantenerse a flote.
La Triste Realidad de la Producción Nacional
Contrastando fuertemente con las cifras de ventas (por bajas que sean), la situación de la producción y ensamblaje de vehículos en Venezuela es crítica. El país que llegó a ensamblar 100.000 vehículos al año y exportar 20.000 unidades a Colombia y Ecuador (alcanzando un pico de 172.000 vehículos producidos en 2006), ha visto su industria automotriz reducirse a una fracción mínima de lo que fue.
Las cifras de los últimos años son alarmantes. En 2020, un año marcado por el inicio de la pandemia, se ensamblaron apenas 107 vehículos en todo el país, en su mayoría camiones Mack. La situación empeoró en 2021, cuando solo se ensamblaron ocho vehículos. El presidente de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores (Favenpa) ha descrito el mercado de ensamblaje nacional como "casi desaparecido".
Ensambladoras que alguna vez fueron pilares de la industria nacional, como Toyota, Mack, Iveco, Mitsubishi, Chrysler, Ford, Chery y Encava, aún mantienen presencia en el país, pero operan a una capacidad mínima o nula. Se les ha llegado a describir como un "cementerio de industrias". La excepción ha sido Mack, que ha logrado fabricar un mínimo de unidades de carga pesada a gasoil en algunos períodos. Esta paralización de la producción nacional tiene un impacto directo en la industria local de repuestos, que históricamente proveía una gran parte de las autopartes necesarias para el ensamblaje.
Un Parque Automotor Envejecido y Deteriorado
La falta de producción de vehículos nuevos y la dificultad para acceder a ellos ha llevado a un envejecimiento drástico del parque automotor venezolano. Se estima que el país cuenta con aproximadamente 4.1 millones de vehículos, con una edad promedio de 22 años. Lo más preocupante es que se calcula que el 25% de estos vehículos se encuentran fuera de servicio.
Las calles y estacionamientos de las ciudades venezolanas son testigos silenciosos de esta realidad. No es raro ver vehículos cubiertos de polvo, abandonados por años. Las razones son múltiples: la migración de casi ocho millones de venezolanos en la última década ha dejado atrás muchos bienes, incluyendo automóviles. Otros propietarios simplemente no pueden afrontar los costos de reparación y mantenimiento necesarios para mantener sus vehículos operativos.
La pérdida de poder adquisitivo de la población es un factor clave. Los propietarios se ven obligados a posponer o directamente omitir el mantenimiento básico y el reemplazo de piezas de desgaste esencial como cauchos, frenos, amortiguadores y aceite. Un vehículo de 22 años requiere, por definición, un mantenimiento constante y el reemplazo de múltiples componentes, algo inalcanzable para la mayoría.
El Desafío de los Costos y la Accesibilidad
El contexto económico venezolano presenta barreras significativas para la propiedad y el mantenimiento de un automóvil. Con un salario mínimo muy bajo (apenas 4 dólares mensuales) y un ingreso promedio que ronda los 130 dólares al mes, el costo de vida, incluyendo los gastos asociados a un vehículo, es prohibitivo para la mayoría.
Aunque la gasolina fue históricamente la más barata del mundo, ahora se vende a 0.50 dólares por litro, un precio elevado en relación con los ingresos promedio. Además, la escasez de combustible es una realidad persistente, con una producción nacional insuficiente para cubrir la demanda. Estos factores encarecen el uso diario del vehículo y lo convierten en un lujo o una necesidad difícil de costear.
El mercado de vehículos usados se ha vuelto más accesible en términos de precio de compra inicial debido a la necesidad de muchos de vender rápidamente antes de migrar o para obtener liquidez. Sin embargo, estos vehículos, al ser antiguos y con mantenimiento postergado, requieren inversiones significativas y constantes en reparaciones y repuestos, lo que representa un problema a largo plazo para el comprador.
Los vehículos nuevos, por su parte, son inalcanzables para la gran mayoría. Los modelos que se importan, principalmente SUVs y camionetas de alta gama, son extremadamente costosos y solo están al alcance de un pequeño segmento de la población, a menudo descrito como la "burbuja", compuesto por funcionarios de alto nivel y empresarios con acceso a divisas.
El Mercado de Repuestos: Un Nudo Crítico
La crisis del sector automotor se agrava con la situación del mercado de repuestos. La producción nacional de autopartes, que llegó a cubrir el 62% de las necesidades del país, se ha desplomado a apenas el 2%. Esto obliga a una dependencia casi total de las importaciones.
La dificultad para conseguir repuestos es una queja constante entre propietarios, mecánicos y transportistas. La escasez y los altos precios, a menudo en moneda extranjera, hacen que muchas reparaciones sean inviables. Esta situación afecta no solo a los vehículos particulares, sino también al transporte público (autobuses, vans) y de carga (camiones), impactando la economía en general.
Los fabricantes nacionales de autopartes que aún existen enfrentan una competencia desleal por la importación de repuestos que, en ocasiones, entran al país sin pagar los aranceles aduaneros o el Impuesto al Valor Agregado (IVA), lo que les permite ofrecer precios más bajos, pero sin la garantía de calidad y afectando la industria local.
El Adiós a una Cultura Automotriz
Durante décadas, especialmente en los años de bonanza petrolera, Venezuela desarrolló una fuerte cultura automotriz. Era común cambiar de vehículo cada pocos años, regalar un carro a los hijos al cumplir la mayoría de edad y depender del automóvil para el transporte diario y el disfrute. La gasolina barata y una red de carreteras relativamente buena fomentaron esta dependencia, exacerbada por las deficiencias del transporte público.
Esa época quedó atrás. La imposibilidad de mantener, reparar o reemplazar vehículos ha forzado a muchos a adaptarse. La relación sentimental con el automóvil, visto como símbolo de progreso y libertad, se ha visto mermada por la dura realidad económica. Muchos que migraron dejaron atrás sus vehículos, que hoy esperan, o son vendidos a precios de ocasión para quienes aún pueden permitirse el riesgo de adquirir un carro que requerirá grandes inversiones futuras en mantenimiento.
Preguntas Frecuentes sobre el Mercado Automotor en Venezuela
¿Cuál es el auto más vendido en Venezuela en 2024?
El vehículo más vendido en Venezuela en 2024 es el Toyota Yaris en su versión sedán, liderando un mercado de bajo volumen.
¿Cuántos vehículos se ensamblan en Venezuela anualmente?
La producción de vehículos en Venezuela es mínima. En 2021 se ensamblaron apenas 8 unidades, y en 2020 fueron 107, principalmente camiones Mack. Históricamente, se ensamblaban 100.000 vehículos al año.
¿Cuál es la edad promedio del parque automotor venezolano?
La edad promedio del parque automotor en Venezuela es de 22 años.
¿Es fácil conseguir repuestos para vehículos en Venezuela?
No, conseguir repuestos es difícil y costoso debido a la casi inexistente producción nacional y la dependencia de importaciones con precios elevados.
¿Por qué hay tantos carros abandonados en Venezuela?
Muchos vehículos han sido abandonados debido a la migración de sus propietarios o porque estos no pueden costear las reparaciones y el mantenimiento necesario para mantenerlos operativos.
Ranking Modelos | Modelo | Ranking Marcas | Marca | Cuota (%) |
---|---|---|---|---|
1 | Toyota Yaris (Sedán) | 1 | Toyota | 40.4 |
2 | Toyota Hilux | 2 | JAC | 27.4 |
3 | JAC Arena (JS2) | 3 | Changan | N/D |
4 | Toyota Yaris Cross | 4 | Ford | N/D |
5 | JAC La Venezolana (T6) | 5 | Fiat | N/D |
Nota: Cuotas de marca para las 5 primeras. Cuotas de modelo no especificadas en el texto para todos.
Conclusión
Si bien el Toyota Yaris ostenta el título de auto más vendido en Venezuela en 2024, esta distinción se da en un mercado que es apenas una sombra de lo que fue. La realidad del sector automotor venezolano es la de un parque automotor envejecido, con un alto porcentaje de vehículos inoperativos, una producción nacional casi inexistente y serias dificultades económicas que impiden a la mayoría de la población mantener sus vehículos o acceder a repuestos de calidad. La adquisición de un automóvil, o incluso su simple mantenimiento, se ha convertido en un verdadero desafío, muy lejos de la facilidad y la cultura de renovación de décadas pasadas.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a El Auto Más Popular en Venezuela y su Realidad puedes visitar la categoría Vehículos.