¿Cuándo se dejó de fabricar Suran?

VW Suran: Fin de Producción e Historia Completa

14/10/2021

Valoración: 4.04 (9098 votos)

La Volkswagen Suran fue, durante más de una década, un actor relevante en el mercado automotriz argentino, destacándose por su versatilidad y espacio interior. Sin embargo, como todo ciclo de vida de un vehículo, el suyo también llegó a su fin. Una de las preguntas más frecuentes entre quienes la tuvieron o están interesados en ella es precisamente esa: ¿Cuándo se dejó de fabricar la Suran?

Si bien la producción de este modelo en la planta de Pacheco, Argentina, cesó formalmente en noviembre de 2018, el anuncio de su discontinuación se hizo público a principios de 2019. Este cese se dio para liberar capacidad productiva y preparar el terreno para el “Proyecto Tarek”, que finalmente se concretó en la producción del Volkswagen Taos.

¿Dónde se fabricó la suran?
VW Suran: origen A principios de los 2000, más específicamente en 2003, VW presentó el Fox, un hatchback del segmento B de tres o cinco puertas, que llegaba para posicionarse un escalón por encima del Gol. Este auto se fabricaba en Brasil, país de donde venía a Argentina, y tuvo una buena recepción desde un principio.

A pesar de que el último ejemplar salió de la línea de montaje hace varios años, la Suran sigue presente en el parque automotor y, por ende, es crucial estar al tanto de información relevante, como las campañas de seguridad activas (recalls) que Volkswagen ha continuado difundiendo incluso después del fin de su fabricación.

Índice de Contenido

Orígenes y Fabricación: La Suran Nace en Argentina

La historia de la Volkswagen Suran está íntimamente ligada a la industria automotriz argentina. Su desarrollo y producción fueron un punto clave para la planta de Volkswagen en Pacheco, provincia de Buenos Aires. Nacida como una variante rural o familiar del Volkswagen Fox (un hatchback producido en Brasil), la Suran se presentó oficialmente y comenzó a fabricarse en Argentina en el año 2006.

Este modelo, conocido en otros mercados como SpaceFox o Sportvan, fue una apuesta importante de Volkswagen para el segmento B, ofreciendo un vehículo con mayor capacidad de carga y versatilidad respecto al Fox del que derivaba. La decisión de producirla en Pacheco no solo salvaguardó la operación de la planta en un contexto económico desafiante para Argentina a principios de los 2000, sino que también la convirtió en un producto emblemático de la manufactura nacional.

La Evolución de la Suran: Tres Etapas Clave

Desde su lanzamiento en 2006 hasta el fin de su producción en 2018, la Suran, aunque mantuvo la misma plataforma, experimentó importantes cambios estéticos y de equipamiento, dividiéndose principalmente en tres fases evolutivas:

Primera Generación (2006 – 2010)

Estéticamente, esta primera Suran compartía el frente con el Fox de la época, caracterizado por la parrilla en forma de “medialuna”. Las diferencias principales estaban en la parte trasera, con un voladizo 360 mm más largo que resultaba en un baúl de 440 litros, barras de techo y un diseño posterior distintivo con luces circulares. El interior era funcional, aunque con materiales simples, típico del segmento B de aquellos años. El tablero tenía un gran velocímetro central.

En cuanto a equipamiento, las versiones más completas podían incluir:

  • Espejos y levantavidrios eléctricos
  • Cierre centralizado
  • Asiento trasero con ajuste longitudinal
  • Butacas de cuero (opcionales)
  • Luces antiniebla (opcionales)
  • Luces de lectura traseras
  • Mesitas tipo “avión” en los respaldos delanteros
  • Comandos al volante
  • Doble airbag
  • ABS

La oferta mecánica inicial consistía en dos opciones:

  • Motor 1.6 8V de 101 CV y 143 Nm, acoplado a una caja manual de 5 marchas.
  • Motor 1.9 diésel (SDI) de 64 CV y 125 Nm, también con caja manual de 5 marchas.

Las versiones disponibles eran Comfortline, Trendline y Highline.

Rediseño Profundo (2010 – 2014)

A mediados de 2010, la Suran recibió una actualización significativa que la alineó con el lenguaje de diseño global de Volkswagen de la época, con líneas más rectas y modernas en parrilla y ópticas. Los paragolpes y las llantas también cambiaron. El interior mejoró en diseño y funcionalidad, adoptando un tablero de cuatro agujas con una computadora de a bordo más grande y una consola central rediseñada. El equipamiento sumó elementos como:

  • Llave navaja
  • Cierre universal de ventanillas
  • Retrovisores con luz de giro
  • Sensores de estacionamiento traseros
  • Luces automáticas
  • Sensor de lluvia
  • Espejo fotocromático

Mecánicamente, se discontinuó el motor diésel, manteniendo el 1.6 8V. La gran novedad fue la incorporación de la caja automatizada I-Motion de cinco marchas, disponible para las versiones Trendline y Highline.

En junio de 2011, se lanzó la variante Suran Cross, con una estética aventurera (paragolpes específicos, estribos, apliques negros, mayor despeje) siguiendo la línea del CrossFox.

Último Restyling (2014 – 2019)

El último gran cambio llegó a fines de 2014 con un restyling menos drástico exteriormente (retoques en paragolpes, parrilla, luces, llantas), pero con incorporaciones importantes en equipamiento y mecánica. Las versiones Highline y Cross pudieron sumar techo solar y navegador como opcionales. Además, se mejoró la seguridad con la inclusión de sensores de estacionamiento delanteros y, fundamentalmente, Controles de Estabilidad y Tracción (ESP y ASR).

La principal novedad mecánica fue la llegada del motor 1.6 MSI de 16V, que entregaba 110 CV y 155 Nm. Este motor se acoplaba a una caja manual de seis relaciones o a la caja automatizada I-Motion. Las versiones más básicas mantuvieron el motor 1.6 8V. Una curiosidad para identificar las Suran con el motor 1.6 MSI 16V y caja manual de sexta es que la letra “i” del emblema “MSI” en la tapa del baúl está pintada de rojo.

En 2017, se sumó la versión “Track”, una variante de estética aventurera basada en la versión de entrada de gama, a diferencia de la Cross que se basaba en la Highline.

Tabla Comparativa: Evolución de la VW Suran

Característica2006 - 20102010 - 20142014 - 2019
PlataformaMisma base FoxMisma base FoxMisma base Fox
Diseño ExteriorSimilar Fox, parrilla "medialuna"Líneas rectas, parrilla horizontalRetoques sutiles
Diseño InteriorSimple, tablero 3 agujasMejorado, tablero 4 agujas, computadora abordoPequeños ajustes
Motores1.6 8V (101 CV), 1.9 SDI (64 CV)1.6 8V (101 CV)1.6 8V (101 CV), 1.6 MSI 16V (110 CV)
TransmisionesManual 5vManual 5v, Automatizada I-Motion 5vManual 5v, Manual 6v (con 16V), Automatizada I-Motion 5v
Versiones DestacadasComfortline, Trendline, HighlineComfortline, Trendline, Highline, CrossComfortline, Trendline, Highline, Cross, Track
Equipamiento Notable (tope gama)Doble airbag, ABS, asiento trasero ajustableKeyless, sensores traseros, luces automáticas, I-MotionESP/ASR, sensores delanteros, techo solar/navegador (opcionales), motor 16V, caja 6v

Recalls y Seguridad: Un Aspecto Crucial

Incluso después de finalizada su producción, la Volkswagen Suran ha sido objeto de varias campañas de seguridad. La información disponible señala al menos tres recalls importantes difundidos por Volkswagen Argentina en los últimos años (2020, 2022 y uno más reciente). El motivo recurrente de estas campañas es un defecto en los airbags que podría causar daños físicos o fatales a los ocupantes en caso de activación.

Es importante destacar que estos recalls se han ido ampliando para incluir un mayor número de unidades fabricadas en Pacheco que no habían sido contempladas en campañas anteriores. Si posees o has poseído una Suran, es fundamental verificar si tu unidad está afectada contactando a un concesionario oficial Volkswagen o consultando los canales oficiales de la marca. La seguridad es primordial.

El Legado de la Suran y su Fin de Producción

La Suran se despidió del mercado argentino tras 12 años de producción ininterrumpida en la planta de Pacheco. Durante este tiempo, se fabricaron un total de 440.000 unidades, de las cuales 240.000 fueron vendidas en el mercado local. Este volumen la posicionó como uno de los vehículos más elegidos en su categoría y un pilar para Volkswagen Argentina.

Su discontinuación, como se mencionó, estuvo directamente relacionada con la llegada del Proyecto Tarek, que culminó con la producción del SUV Volkswagen Taos en la misma planta. Este cambio estratégico reflejó la tendencia del mercado hacia los vehículos tipo SUV, marcando el fin de la era de la Suran.

Experiencia de Usuario y Puntos a Considerar

La Suran ganó fama por su robustez y confiabilidad general. Muchos propietarios reportan haber recorrido cientos de miles de kilómetros con un mantenimiento adecuado y sin problemas mayores. Sin embargo, como en cualquier vehículo, existían puntos débiles o mantenimientos más frecuentes. Un ejemplo recurrente, mencionado por usuarios, es el desgaste de los bujes de parrillas, que a menudo requerían reemplazo periódico.

Su amplio baúl, la posibilidad de ajustar longitudinalmente el asiento trasero (en algunas versiones) y la altura de manejo la hacían ideal para familias y para enfrentar caminos irregulares. La incorporación de la caja I-Motion ofreció una alternativa para quienes buscaban la comodidad de un automático, aunque esta transmisión tuvo sus particularidades y no siempre fue del agrado de todos los conductores. Las versiones más equipadas, especialmente las Highline y Cross con el motor 1.6 MSI 16V y caja de sexta, ofrecían un rendimiento más ágil y un consumo más contenido en ruta.

Preguntas Frecuentes sobre la VW Suran

¿Cuándo se dejó de fabricar exactamente la VW Suran?
La producción en la planta de Pacheco finalizó en noviembre de 2018, aunque el anuncio oficial de su discontinuación se realizó a principios de 2019.

¿Dónde se fabricaba la Volkswagen Suran?
La Suran se fabricó exclusivamente en la planta de Volkswagen Argentina en Pacheco, provincia de Buenos Aires.

¿Por qué se dejó de producir la Suran?
Su producción cesó para dar lugar al "Proyecto Tarek", que implicaba la fabricación del Volkswagen Taos en la misma planta, como parte de una estrategia de la marca para enfocarse en el segmento de los SUV.

¿La Suran tuvo diferentes motores a lo largo de su historia?
Sí, inicialmente tuvo un motor 1.6 8V y un 1.9 SDI diésel. Luego se eliminó el diésel y en su última etapa incorporó un motor más moderno, el 1.6 MSI 16V, además de mantener el 1.6 8V en las versiones de entrada.

¿Todas las Suran venían con doble airbag y ABS?
Desde sus inicios, las versiones más equipadas ofrecían doble airbag y ABS. En las últimas versiones, la seguridad fue mejorando con la incorporación de controles de estabilidad y tracción en las variantes tope de gama.

¿Qué es la Suran Cross?
La Suran Cross era una versión con estética aventurera (mayor despeje, protecciones plásticas, barras de techo específicas) lanzada en 2011 y basada en las versiones más equipadas.

¿Tiene la Suran recalls activos?
Sí, existen campañas de seguridad (recalls) activas relacionadas principalmente con un defecto en los airbags que afectan a varias unidades producidas en Pacheco. Es importante consultar con Volkswagen para saber si una unidad específica está afectada.

¿Es un auto confiable la Suran?
Generalmente, la Suran es considerada un vehículo confiable, con muchos usuarios reportando un buen desempeño a lo largo de los años con mantenimiento adecuado. Un punto de desgaste conocido son los bujes de parrillas.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a VW Suran: Fin de Producción e Historia Completa puedes visitar la categoría Vehículos.

Subir

Al hacer clic en “Aceptar”, usted acepta que las cookies se guarden en su dispositivo para mejorar la navegación del sitio, analizar el uso del mismo, y colaborar con nuestros estudios para marketing. Más información