¿Qué motor lleva el Rastrojero?

¿Qué es el Rastrojero? Un Icono Argentino

14/12/2017

Valoración: 4.42 (1650 votos)

El Rastrojero no es solo un vehículo; es un verdadero ícono de la industria automotriz argentina, un símbolo de trabajo, resistencia y adaptabilidad que motorizó gran parte del país durante décadas. Surgido en un contexto de posguerra con fuertes necesidades de desarrollo y producción local, este utilitario se ganó un lugar en el corazón y en las rutas de Argentina gracias a su simplicidad, bajo costo operativo y una robustez a prueba de todo.

¿Qué es un Rastrojero?
Vehículo pequeño de carga que puede rodar por terrenos desiguales. (rastrojera).

Pensado originalmente para el ámbito rural, rápidamente demostró su versatilidad y se convirtió en una herramienta indispensable tanto en el campo como en la ciudad, transportando desde cosechas y materiales de construcción hasta pasajeros y mercaderías de todo tipo. Su diseño funcional y sin lujos respondía a la perfección a la demanda de un vehículo confiable y económico, capaz de enfrentar los caminos más difíciles y las jornadas de trabajo más exigentes.

Índice de Contenido

Orígenes y Nacimiento de una Leyenda

La historia del Rastrojero comienza a principios de la década de 1950, en un momento de fuerte impulso a la industrialización por sustitución de importaciones en Argentina. El gobierno de la época, a través de la empresa estatal Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME), buscaba desarrollar vehículos de producción nacional que respondieran a las necesidades específicas del país, especialmente la del transporte de carga y la producción agrícola.

En 1952, IAME presentó el primer prototipo del Rastrojero. La idea era aprovechar la gran cantidad de tractores diésel que habían quedado inutilizados o con motores disponibles tras la Segunda Guerra Mundial, adaptándolos a un chasis simple y funcional. El nombre 'Rastrojero' hacía alusión directa al rastrojo, los restos de la cosecha que quedan en el campo, sugiriendo su origen y su uso principal en el ámbito rural.

El primer modelo, el Rastrojero Diesel, utilizaba un motor diésel de origen alemán (Borgward D4M 1.5L) conocido por su eficiencia y durabilidad. Este motor, combinado con un chasis robusto y una carrocería simple tipo pick-up, resultó ser una fórmula ganadora. La producción en serie comenzó en 1952 y rápidamente ganó popularidad debido a su bajo consumo de combustible (algo fundamental en la época), su capacidad de carga y su proverbial resistencia.

Evolución y Modelos Emblemáticos

A lo largo de sus años de producción, el Rastrojero experimentó algunas evoluciones y se presentaron diferentes versiones para ampliar su mercado y adaptarse a nuevas demandas. Aunque la esencia de simplicidad y robustez se mantuvo, se introdujeron mejoras y variantes:

Rastrojero Diesel (1952-1979)

Esta fue la versión original y la más icónica. Inicialmente con el motor Borgward, más tarde se adoptó un motor Indenor XD 4.88 (de origen Peugeot) de 1.9 litros, que ofrecía un poco más de potencia y modernidad, manteniendo la eficiencia diésel. La carrocería era una simple pick-up con caja de carga de metal. Su diseño frontal, con los guardabarros separados de la cabina y el capó plano, es inmediatamente reconocible.

Rastrojero Naftero (1969-1979)

En respuesta a una demanda de un vehículo similar pero con motor a nafta (gasolina), IAME lanzó el Rastrojero Naftero. Este modelo utilizaba un motor Continental 4L-151 de 2.5 litros. Aunque ofrecía una velocidad final algo mayor, su consumo de combustible era significativamente más alto que el de la versión diésel, por lo que el modelo a gasoil siempre fue el más popular y representativo.

Otras Variantes

Además de las versiones pick-up, se produjeron variantes carrozadas como furgones, minibuses (llamados "Colectivo Rastrojero"), e incluso se adaptaron para usos específicos como ambulancias o vehículos militares. Esto demostraba la increíble versatilidad de su plataforma básica.

Características que lo Hicieron Legendario

¿Por qué el Rastrojero se convirtió en un vehículo tan querido y recordado? Varios factores contribuyeron a su éxito:

  • Robustez: Estaba construido para durar. Su chasis de largueros y travesaños era extremadamente resistente, capaz de soportar cargas pesadas y los maltratos de caminos rurales en mal estado.
  • Simplicidad Mecánica: Sus motores y componentes eran sencillos y fáciles de mantener y reparar. Esto era crucial en un país donde el acceso a repuestos y talleres especializados no siempre era fácil, especialmente en zonas rurales. Un mecánico con herramientas básicas podía solucionar la mayoría de los problemas.
  • Bajo Costo Operativo: Especialmente la versión diésel, con su mínimo consumo de combustible, representaba un costo operativo muy bajo en comparación con otros vehículos de carga de la época.
  • Capacidad de Carga: A pesar de su tamaño relativamente compacto, ofrecía una sorprendente capacidad de carga útil para su segmento.
  • Precio Accesible: Era un vehículo fabricado localmente, lo que le permitía tener un precio de venta muy competitivo, haciéndolo accesible para pequeños productores, comerciantes y trabajadores independientes.
  • Adaptabilidad: Su diseño simple permitía múltiples adaptaciones y modificaciones según las necesidades del usuario.

Esta combinación de factores lo convirtió en la herramienta de trabajo ideal para miles de argentinos, impulsando la producción y el comercio en diversas regiones del país.

El Rastrojero en la Cultura Popular

Más allá de su función utilitaria, el Rastrojero trascendió el ámbito del transporte para convertirse en un símbolo de la industria nacional y la inventiva argentina. Forma parte del imaginario colectivo, asociado al campo, al esfuerzo del trabajador, a la superación de obstáculos y a una época de desarrollo industrial propio.

Aparece en películas, canciones y relatos populares, siempre como un compañero fiel e incansable. Su figura robusta y su sonido característico evocan nostalgia en quienes lo conocieron y representan un pedazo de la historia argentina.

Fin de Producción y Legado

La producción del Rastrojero, bajo la órbita de IAME y posteriormente de DINFIA (Dirección Nacional de Fabricaciones e Investigaciones Aeronáuticas) y IME (Industrias Mecánicas del Estado), continuó hasta 1979. En ese año, decisiones políticas y económicas llevaron al cierre de IME y al fin de la fabricación de este emblemático vehículo.

Aunque su producción cesó hace décadas, su legado perdura. Muchos Rastrojeros siguen circulando por caminos rurales y ciudades, mantenidos con esmero por sus dueños, demostrando una vez más su increíble durabilidad. Se han convertido en objetos de colección y restauración, valorados no solo por su historia sino también por su vigencia como vehículo utilitario simple y confiable.

El Rastrojero es un ejemplo de cómo la necesidad y el ingenio pueden dar lugar a productos que no solo cumplen una función práctica, sino que también se arraigan profundamente en la cultura y la identidad de un país.

Comparativa: Rastrojero Diesel vs. Naftero

Aunque ambos compartían la misma plataforma básica, las diferencias en el motor marcaban características distintas:

CaracterísticaRastrojero DieselRastrojero Naftero
MotorIndenor XD 4.88 (1.9L)Continental 4L-151 (2.5L)
CombustibleGasoleo (Diesel)Nafta (Gasolina)
Potencia (aprox.)52 CV70 CV
Torque (aprox.)11 kgm18 kgm
ConsumoMuy bajoModerado/Alto
Velocidad Máx. (aprox.)80-90 km/h90-100 km/h
Ideal paraTrabajo pesado, largos trayectos, ahorro de combustibleUso mixto, quienes preferían nafta, algo más de agilidad
DisponibilidadMayor producción, más comúnMenor producción

Esta tabla ilustra por qué la versión diésel fue la más popular: su eficiencia la hacía imbatible para el uso intensivo de trabajo.

Preguntas Frecuentes sobre el Rastrojero

Aquí respondemos algunas dudas comunes sobre este histórico vehículo:

¿Quién fabricaba el Rastrojero?

Inicialmente lo fabricó IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado), que luego pasó a llamarse DINFIA y finalmente IME (Industrias Mecánicas del Estado).

¿Hasta qué año se fabricó el Rastrojero?

La producción principal cesó en 1979 con el cierre de IME.

¿Cuántos Rastrojeros se fabricaron en total?

Se estima que se produjeron cerca de 300.000 unidades a lo largo de sus años de fabricación, entre todas las versiones.

¿Es posible conseguir un Rastrojero hoy en día?

Sí, muchos Rastrojeros todavía existen y se pueden encontrar en el mercado de vehículos usados o de colección. Su estado varía enormemente, desde unidades que aún trabajan a diario hasta ejemplares restaurados a nuevo.

¿Los repuestos para Rastrojero son difíciles de conseguir?

Para las partes mecánicas principales (motor Indenor, por ejemplo), todavía hay cierta disponibilidad debido a que esos motores se usaron en otros vehículos. Sin embargo, las partes específicas de carrocería y chasis del Rastrojero pueden ser más difíciles de encontrar y a menudo requieren fabricación artesanal o adaptación.

¿El Rastrojero se exportó a otros países?

Principalmente fue un vehículo para el mercado interno argentino. Se hicieron algunas exportaciones puntuales a países vecinos, pero nunca en grandes volúmenes.

¿Por qué se dejó de fabricar?

El cese de su fabricación estuvo ligado a decisiones políticas y económicas de la época, que llevaron al desmantelamiento de la empresa estatal IME, responsable de su producción.

¿Es un vehículo apto para uso diario hoy en día?

Depende del estado de la unidad y del uso que se le quiera dar. Mecánicamente son muy confiables si se mantienen, pero carecen de las comodidades y medidas de seguridad de los vehículos modernos. Son más adecuados para trabajos específicos, uso rural o como vehículo de colección.

Conclusión

El Rastrojero es mucho más que una simple pick-up o furgón; es un pedazo tangible de la historia industrial y social de Argentina. Su diseño simple, su increíble durabilidad y su bajo costo lo convirtieron en la herramienta perfecta para miles de trabajadores, impulsando el desarrollo económico del país. Hoy, sigue siendo recordado con cariño y respeto, un testamento a la capacidad de un país para crear soluciones propias a sus necesidades. Poseer o ver un Rastrojero es conectar directamente con una era de ingenio, trabajo y resistencia que definió a una generación.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Qué es el Rastrojero? Un Icono Argentino puedes visitar la categoría Vehículos.

Subir

Al hacer clic en “Aceptar”, usted acepta que las cookies se guarden en su dispositivo para mejorar la navegación del sitio, analizar el uso del mismo, y colaborar con nuestros estudios para marketing. Más información