¿Qué motor lleva el Rastrojero?

El Rastrojero: Ícono de la Industria Nacional

14/12/2019

Valoración: 4.98 (9294 votos)

El Rastrojero es mucho más que un simple vehículo utilitario; es un símbolo perdurable del ingenio y la capacidad industrial argentina. Nacido en un contexto de fomento a la industria nacional por parte del Estado, este robusto camión liviano se convirtió en una herramienta indispensable para el trabajo en el campo y la ciudad, marcando un hito en la historia automotriz del país.

¿Qué marca era el Rastrojero?
Segunda generación (1969-1979)Segunda generaciónFabricanteIAME-DINFIA-IMEPeríodo1969-1979ConfiguraciónTipoUtilitario

Su desarrollo y fabricación estuvieron a cargo de entidades estatales sucesivas: inicialmente Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME), luego la Dirección Nacional de Fabricaciones e Investigaciones Aeronáuticas (DINFIA) y, finalmente, Industrias Mecánicas del Estado (IME). La idea detrás del Rastrojero, impulsada por el entonces Presidente Juan Domingo Perón, era crear un vehículo de carga eficiente y accesible para las clases trabajadoras, especialmente en el sector agrícola.

El nombre 'Rastrojero' no fue casual; aludía a la capacidad del vehículo de transitar sin problemas sobre los 'rastrojos', los residuos de la cosecha que quedan en el campo. Este enfoque en la funcionalidad y el bajo costo de mantenimiento fue clave para su éxito y popularidad a lo largo de casi tres décadas de producción.

Índice de Contenido

Los Orígenes: De Tractor Desechado a Utilitario

La génesis del primer Rastrojero en 1952 es una historia de reconversión y aprovechamiento. El Estado argentino había adquirido de la empresa estadounidense Empire Tractor Corp casi 2500 tractores que resultaron inadecuados para las tareas agrícolas. Estos tractores, equipados con motores nafteros Willys de 4 cilindros y cajas de cambio, quedaron en desuso. Un equipo de ingenieros y técnicos, liderado por Raúl Gómez, Rubí Lutereau y Félix Santiago Sanguinetti, vio la oportunidad de utilizar estos componentes mecánicos para dar vida a un nuevo vehículo: el Rastrojero.

El primer prototipo, lanzado en 1952, utilizaba el motor Willys Overland naftero de 2.2 litros y 65 HP, montado sobre un chasis similar a los antiguos Ford '37. Su apariencia era rústica, con una cabina que recordaba a las antiguas cupés y una caja de madera con capacidad para media tonelada. A pesar de su sencillez, demostró ser fiable y apto para el trabajo duro, especialmente en el ámbito rural.

La Era Diésel y el Impulso de Borgward

Tras agotar el stock inicial de motores Willys, la creciente demanda del Rastrojero impulsó al gobierno a buscar una nueva motorización. En 1954, se llamó a un concurso para proveer motores diésel, un tipo de propulsor que ofrecía ventajas significativas en términos de consumo y costos operativos, dado que el gasoil no tenía los impuestos de la nafta en ese momento.

Entre las empresas que respondieron, la alemana Borgward fue la elegida. La decisión se basó en la adecuación de su motor diésel y en el compromiso de la empresa de instalar una planta de producción local en Argentina. Así nació Borgward - Argentina S.A. en Isidro Casanova, que comenzó fabricando el motor Borgward D4M de 1758 cm³ y 42 HP, y más tarde el Borgward D301 E1 de 1797 cm³ y 52 HP.

La incorporación del motor Borgward fue un punto de inflexión. El Rastrojero Diésel se popularizó masivamente gracias a su bajo consumo de gasoil y la enorme diferencia de costos operativos (una relación de 10 a 1 frente a la nafta). Este modelo, especialmente el NP62 con caja de madera y el NP66 con caja metálica, se convirtió en el más fabricado, superando las 26 mil unidades y consolidando al Rastrojero como líder en su segmento.

Evolución del Diseño: Del 'Carucita' al 'Caburé'

Aunque la primera generación, apodada cariñosamente 'Carucita' por su apariencia rústica, fue un éxito, en 1968 el Rastrojero experimentó un rediseño completo. La segunda generación, conocida popularmente como 'Caburé' debido a la forma triangular de sus faros frontales que recordaban a la mirada de una lechuza, adoptó una carrocería integral de acero, más moderna y robusta, aunque también se siguieron ofreciendo versiones con la tradicional caja de madera.

Este cambio de diseño fue obra de un equipo de ingenieros y diseñadores italianos contratados por IME. El nuevo formato le permitió al Rastrojero competir en el mercado automotriz con una presencia más acorde a las camionetas modernas de la época. Posteriormente, en 1974, la trompa volvió a cambiar, reemplazando los faros triangulares por redondos con caretas cuadradas cromadas y una parrilla rectangular dividida.

Nuevas Motorizaciones y Variaciones

La segunda generación también trajo consigo un cambio en la motorización principal. Si bien inicialmente se siguió utilizando el motor Borgward de 52 HP, a partir de 1971 se adoptó el motor Indenor XD 4.88 de origen francés. Este propulsor diésel de 1946 cm³ y 60 HP, acoplado a una caja de cambios Borgward de 4 velocidades, mantuvo la eficiencia y robustez que caracterizaban al Rastrojero.

Sobre la base del Rastrojero, IME desarrolló diversas versiones para satisfacer diferentes necesidades del mercado y del Estado. Se produjeron modelos con chasis y cabina, furgones, ambulancias, rurales y versiones de doble cabina (con 2, 3 o 4 puertas). Algunas de estas carrocerías especiales fueron fabricadas por empresas como BernaMetal (responsable del Rastrojero Conosur), El Detalle y La Flor.

El Rastrojero Conosur fue una de las derivaciones más singulares: un sedán de cuatro puertas diseñado específicamente como taxi. Utilizaba el mismo chasis y mecánica del utilitario (motor Indenor y caja Borgward). Aunque se produjeron menos de mil unidades, el Conosur se convirtió en una presencia habitual en las flotas de taxis de la época.

Especificaciones Técnicas (Algunos Modelos)

La evolución del Rastrojero se reflejó en sus características técnicas a lo largo de los años:

Motorizaciones Principales

Willys-Overland (Nafta 1952-1954)

  • Ciclo: 4 tiempos
  • Cilindrada: 2.199 cm³
  • Cilindros: 4
  • Potencia: 65 CV a 4.000 rpm
  • Combustible: Nafta
  • Sistema: Carburador Carter
  • Velocidades: 3

Borgward D4M 1,8 (Diésel NP 62 1954-1965)

  • Ciclo: Diésel
  • Cilindrada: 1.758 cm³
  • Cilindros: 4
  • Potencia: 42 CV a 3.400 rpm
  • Par Motor: 10,5 mkg a 2.200 rpm
  • Combustible: Gasoil
  • Sistema: Inyección indirecta Bosch
  • Velocidades: 4

Borgward D301 E1 (Diésel NP 66 1965-1969)

  • Ciclo: Diésel
  • Cilindrada: 1.797 cm³
  • Cilindros: 4
  • Potencia: 52 CV a 4.000 rpm
  • Par Motor: 10,8 mkg a 2.300 rpm
  • Combustible: Gasoil
  • Sistema: Inyección indirecta Bosch
  • Velocidades: 4

Indenor XD 4.88 (Diésel 1971-1980)

  • Ciclo: Diésel
  • Cilindrada: 1946 cm³
  • Cilindros: 4
  • Potencia: 60 HP (DIN) a 4.500 rpm
  • Par Motor: 12,1 mkg a 2.250 rpm
  • Combustible: Gasoil
  • Sistema: Inyección indirecta Bosch
  • Velocidades: 4 (Caja Borgward)

Características Generales (NP 66 aprox.)

Tracción: Trasera
Capacidad Combustible: 70 L
Peso Vacío: 1.270 kg
Capacidad de Carga: 650 kg
Largo: 4.650 mm
Ancho: 1.690 mm
Alto: 1.660 mm
Distancia entre Ejes: 2.680 mm
Suspensión Delantera: Paralelogramo deformable, elástico transversal
Suspensión Trasera: Eje rígido, elásticos longitudinales
Frenos: Tambor/Tambor
Neumáticos: 6.00 x 16"

Producción y Origen de Autopartes

La producción del Rastrojero se concentró principalmente en la provincia de Córdoba, en la planta de IAME (luego DINFIA e IME). Esta ubicación fue clave para el impulso de la industria automotriz cordobesa. A lo largo de sus años de fabricación, se estima que se produjeron alrededor de 140 mil unidades.

Detalle1952 Gasolina1953 Diésel (Prototipo/Inicial)1954 Diésel
ChasisInstituto Aerotécnico (AR)Autoar (AR)Autoar (AR)
MotorWillys (EE. UU.)Willys (EE. UU.)Borgward (AR/DE)
TransmisiónEmpire (EE. UU.)Empire (EE. UU.)Borgward (AR/DE)
Caja de vel.Empire (EE. UU.)Empire (EE. UU.)Borgward (AR/DE)
AmortiguadoresOrigen (EE. UU.)Fric-Rot (AR)Fric-Rot (AR)
CabinaInstituto Aerotécnico (AR), chapa aeronáuticaIAME (AR), chapa automotrizIAME (AR), chapa automotriz
Caja de cargaInstituto Aerotécnico (AR)IAME (AR)IAME (AR)
LlantasOrigen (EE. UU.)Travessaro (AR)Travessaro (AR)

Las cantidades producidas por modelo principal fueron:

ModeloUnidadesPeríodo
A Gasolina (Naftero)2.3651952 -1953
Diésel NP 6226.0671954 - 1964
Diésel NP 663.4301965 - 1968
Diésel NP 66 doble cabina7041969-1979

Es importante notar que el modelo Diésel NP 62 fue el de mayor producción, con más de 26 mil unidades.

El Fin de IME y la Producción del Rastrojero

A pesar de su éxito y liderazgo en el mercado de camionetas diésel (llegó a representar el 78% del segmento), la producción del Rastrojero llegó a su fin abruptamente. En 1979, durante la dictadura cívico-militar, se decidió la liquidación de la empresa estatal IME. La producción se suspendió el 22 de mayo de 1979.

Existían planes de futuro, incluyendo un acuerdo con Peugeot para desarrollar una nueva versión más moderna e incluso un prototipo 4x4 para el Ejército. Sin embargo, estos proyectos quedaron truncos con el cierre de la fábrica.

Breves Resurgimientos Privados

Tras la liquidación de IME, la empresa Lo Giudice-Pace adquirió el herramental y el stock remanente. Con el apoyo de la red de concesionarios, lograron ensamblar algunas unidades utilizando el material existente y autopartes de proveedores que aún las fabricaban. Estos vehículos, conocidos como LGP, no representaron una producción en serie y la actividad cesó rápidamente.

Años más tarde, en 1989, la empresa sanjuanina Imetal S.A. (parte del grupo Massey Ferguson) intentó revivir el concepto con el utilitario Ranquel. Este modelo, fabricado en San Juan, utilizó motores diésel Perkins Prima y algunos VM turbo. A pesar de sus mejoras, el Ranquel no pudo competir con la Pickup Peugeot 504 Diesel, más moderna y mejor posicionada en precio, y su producción también fue abandonada.

El Futuro Eléctrico del Rastrojero

En la actualidad, el legado del Rastrojero podría tener un nuevo capítulo. Desde 2014, el empresario Carlos Ptaschne impulsa un proyecto para crear una versión moderna y eléctrica del icónico utilitario. Tras resolver cuestiones legales sobre la marca, el proyecto avanza con estudios técnicos y de mercado finalizados y la conceptualización del chasis en progreso.

El nuevo Rastrojero eléctrico proyecta una autonomía de entre 300 y 400 kilómetros, capacidad de carga de una tonelada y detalles innovadores como barandas rebatibles que se convierten en mesas y banquetas. Se estima una producción de entre 30 y 35 unidades diarias, con una posible salida al mercado en 2025.

El Rastrojero en la Cultura Popular

Más allá de su rol productivo, el Rastrojero se ha ganado un lugar en el corazón de los argentinos. Es recordado como un vehículo noble, resistente y accesible, que motorizó gran parte de la producción nacional y el transporte de mercaderías. Su historia fue retratada en el documental de 2006 'Rastrojero: Utopías de la Argentina Potencia', que recoge testimonios de quienes participaron en su creación y fabricación, consolidando su estatus de ícono cultural e histórico.

Preguntas Frecuentes

¿Qué marca era el Rastrojero?
El Rastrojero no era una marca privada tradicional. Fue fabricado por sucesivas empresas estatales argentinas: IAME, DINFIA e IME.

¿Qué motor llevaba el Rastrojero?
El Rastrojero tuvo varias motorizaciones a lo largo de su historia. Los primeros modelos (1952-1954) usaban un motor naftero Willys. A partir de 1954, se convirtió al diésel, utilizando motores Borgward (42 HP y 52 HP) y, en su segunda generación (desde 1971), motores Indenor (60 HP). Se proyecta una versión eléctrica en el futuro.

¿Dónde se fabricaba el Rastrojero?
La fabricación en serie del Rastrojero se realizó principalmente en la provincia de Córdoba, en la planta que originalmente pertenecía a IAME y luego pasó a ser DINFIA e IME. Esta planta fue el epicentro de su producción durante casi toda su vida útil.

El legado del Rastrojero perdura como testimonio del potencial industrial argentino y del valor de un vehículo diseñado pensando en las necesidades reales de su pueblo.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a El Rastrojero: Ícono de la Industria Nacional puedes visitar la categoría Vehículos.

Subir

Al hacer clic en “Aceptar”, usted acepta que las cookies se guarden en su dispositivo para mejorar la navegación del sitio, analizar el uso del mismo, y colaborar con nuestros estudios para marketing. Más información